Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía para vivir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía para vivir. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de octubre de 2013

David y Goliath: la lucha eterna contra nuestras desventajas

















Fuente: David y Goliath

Por fin tenemos entre nuestras manos el último trabajo de Malcolm Gladwell. Ya desde Book Expo America 2013 en NY, EUA se anunciaba su próxima publicación. Bueno, el día llegó y lo tenemos aquí: David y Goliath: underdogs, misfits and the art of bottling giants, disponible en amazon.com

Quizá uno de los periodistas que mejor combina el análisis con enfoques sociológicos, antropológicos y psicológicos con una narrativa magistral sea Malcolm Gladwell. Sus anteriores trabajos son best seller porque aportan, me parece, una comprensión profunda de fenómenos que escapan al análisis superficial o que permanecen ocultos a nuestra percepción. Logra sacarlos a flote y hacerlos legibles para entender muchas de las dinámicas que subyacen a fenómenos tan diversos como la inteligencia intuitiva, los virus-ideas que explotan en nuestra sociedad, las condicionantes del éxito y muchos temas más.

En este último libro aborda el complejo fenómeno de los límites que nos autoimponemos en el plano de la percepción cuando asumimos que tenemos desventajas de todo tipo (fisicas, intelectuales, culturales, sociales)  y que por tanto no podemos ganar batallas que ya están predispuestas a ser ganadas solo por los Goliath de este mundo. Es así?. Gladwell demuestra que no.

¿Cuáles fueron las razones por las que “el pequeño” David le ganó al “gigante”  Goliath contra todas las creencias y expectativas que se tenían de esa batalla épica desigual en todos los sentidos?

Con la narración de esta batalla inicia el libro para enmarcar los siguientes capítulos encarnados por los pequeños David de este planeta en la lucha por ganar a los grandes Goliath a los que se enfrentan en múltiples campos que van desde la pintura hasta la búsqueda de estatus académico en ciencias por estudiantes de provincia que van a estudiar a las mejores universidades del mundo para conseguirlo; o de niños con discapacidades como la dislexia o jugadoras de basketball sin ninguna idea del juego que enfrentan a equipos consolidados.

Las tesis del libro corren por develar la naturaleza de las ventajas de las desventajas o las desventajas de las ventajas y de su utilización para vencer a los grandes Goliath de nuestros tiempos y romper con la falsa creencia de que quien aparentemente tiene desventajas está derrotado de antemano.

Me parece que aporta una nuevo optimismo para todos aquellos que creen que debido a sus desventajas no pueden hacer ya nada por cambiar el destino de su vida.

martes, 11 de diciembre de 2012

Antifrágil





Por fin llegó mi pedido del libro ANTIFRAGIL, que sigue el hilo del pensamiento de Nassim Nicholas Taleb. En él se analiza lo que podemos hacer en una época de incertidumbre. Epoca que parece caótica, sin certezas. Peor aún: para la que no estamos preparados ni como individuos ni como sociedad. 

La escuela formal nos desarrolló un pensamieno lineal aunado a que nuestro cerebro tiene ciertos mecanismos que categorizan la realidad para que nos podamos manejar en ella. Esto ha conducido a que somos incapaces de ver "más allá de nuestras narices".

Antifragil esta detrás de la resiliencia, concepto desarrollado primero en el ámbito de la física y luego trasladado al ámbito de las ciencias humanas. La resiliencia es la capacidad humana de sobreponernos a enormes dificultades que nos han causado dolor. Es la capacidad humana de soportar y aún más de poder seguir adelante. 

Sin embargo, las instituciones y sociedad en general, están siendo hechas para ser frágiles, en el sentido de que "tiran por la borda" las capacidades humanas. En lugar de potencializarlas, las desperdician. 

En libro, que apenas empecé a leer, se analiza la fragilidad y antifragilidad. Esta última como la forma y herramientas que nos ayudan a fortalecer la resiliencia no solo como capacidad humana de sobreponernos, sino para cambiar la forma en que percibimos y actuamos, anticipándonos, a los aconteceres del mundo.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Razones para el optimismo


¿Hay razones para ser optimistas a pesar del panorama que se nos presenta a nivel Global y Local? 

En un intento por encontrar estas razones que fundamenten el optimismo en nuestra especie para enfrentar los retos presentes y futuros,  E. Punset en su libro  Viaje al Optimismo, rastrea en aquellas claves científicas que permiten aseverar que sí, la especie humana puede solventar sus problemas, retos y dificultades.

Pero... debemos ahondar en ciertos componentes sociales, culturales que si bien están perfilados, aún hay mucho por hacer. Veamos:

1.Derivado de los descubrimientos de la física cúantica, se puede afirmar que hay grados de incertidumbre en la percepción de todos nosotros. "Huyendo de las posiciones dogmáticas se comenten menos errores". ¡¡¡Mucho por hacer!!!

2. "La diversidad favorece el desarrollo de las especies. Cuando una especie o IDEA no se CONTRASTA con otras no se produce innovación". El aislamiento deforma las ideas.

3. Básicamente, los Países (estados y municipios) se rezagan más por gobiernos corruptos que por otro tipo de factores. De hecho, en el libro el Viaje a la Felicidad se describe la forma en que una variable importante para la felicidad individual y colectiva es el tipo de Gobierno que tengamos.

4. Es mejor la apertura que el aislamiento. En todas las épocas del desarrollo social y político, los grandes saltos cualitativos se dieron por la polinización de ideas y modelos (véase el ejemplo de las revoluciones de todos los países).

5. Aún es impredecible hacia donde caminaremos con la nueva infraestructura digital y la proliferación de las redes sociales, tanto a nivel cognitivo y de conciencia como su impacto social, cultural y educativo. Pero aunque no lo sabemos con exactitud, sí podemos verlo con optimismo para la especie en general y para los países y su habitantes en lo particular.

Hay mucho más sobre este tema. Seguiremos.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Sonríe; vale la pena ser feliz¡¡¡¡¡


Tengo en mis manos un par de libros maravillosos de E. Punset: "Viaje al Optimismo" y "Lo que nos pasa por dentro". Ambos conseguidos en la reciente Feria de Libro en Frankfurt en Alemania. Que por cierto no los vendían. Estaban solo de exhibición. Pero tuvieron la amabilidad de regalárselos a mi hijo al comentarles que yo era un fan de Punset y todos sus libros.

Punset desde que se hizo divulgador de la ciencia me ha gustado mucho. He tratado de conseguir todos sus libros. Bueno pues, aquí tengo los últimos dos que publicó. 

En ellos nos dice que la naturaleza humana evolucionó, por eso estamos aquí. Pero al cambiar el contexto en los últimos años (redes sociales, mundo digital, entre muchos otros factores), el cerebro también cambió en su funcionamiento. Cambió también la forma en que aprendemos, percibimos la realidad, nos relacionamos con los demás. Sin embargo, lo que no ha cambiado son las políticas públicas en materia de seguridad, educación, salud. 

De tal suerte que hay una grave disfuncionalidad entre las políticas públicas vigentes y las necesidades de los seres humanos. Un ejemplo clarísimo es el de la política pública en salud que está más enfocada al tratamiento de las enfermedades que a la prevención. Esta realidad llevó a la Fundación Punset a crear el sitio APOYO PSICOLOGICO ON LINE que con el apoyo de profesionales ayuda a cientos de personas que acuden al sitio en busca de un consejo, una orientación a sus ansiedades, quejas, dudas, que "de no resolverlas a tiempo, acabarían saturando el nivel de prestaciones sanitarias, una vez rebasada la línea del diagnóstico y del tratamiento clínico"

"Resulta que un 25% de la gente -en España- está angustiada por la tristeza, el estrés o la soledad"...y nadie se ocupa de ellas¡¡¡¡ Cuáles son sus temores, angustias, tristezas y qué orientaciones están recibiendo en el sitio referido? De esto trata el libro "lo que nos pasa por dentro -un millón de vidas al descubierto-"

Ambos libros de imprescindible lectura.

viernes, 30 de septiembre de 2011

SARAMAGO Y SAKURA


Cuando José Saramago pronunció el discurso en la ceremonia de entrega de su Premio Nobel, lo inició recordando a las personas más sabias que había conocido, ambos analfabetos: sus abuelos maternos.

DISCURSO DE ACEPTACION DEL PREMIO NOBEL

"El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir. A las cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo día aún venía por tierras de Francia, se levantaba del catre y salía al campo, llevando hasta el pasto la media docena de cerdas de cuya fertilidad se alimentaban él y la mujer.

Vivían de esta escasez mis abuelos maternos, de la pequeña cría de cerdos que después del desmame eran vendidos a los vecinos de la aldea. Azinhaga era su nombre, en la provincia del Ribatejo. Se llamaban Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha esos abuelos, y eran analfabetos uno y otro. En el invierno, cuando el frío de la noche apretaba hasta el punto de que el agua de los cántaros se helaba dentro de la casa, recogían de las pocilgas a los lechones más débiles y se los llevaban a su cama.

(...) ".Y algunas veces, en noches calientes de verano, después de la cena, mi abuelo me decía: "José, hoy vamos a dormir los dos debajo de la higuera". Había otras dos higueras, pero aquélla, ciertamente por ser la mayor, por ser la más antigua, por ser la de siempre, era, para todas las personas de la casa, la higuera.

Más o menos por antonomasia, palabra erudita que sólo muchos años después acabaría conociendo y sabiendo lo que significaba. En medio de la paz nocturna, entre las ramas altas del árbol, una estrella se me aparecía, y después, lentamente, se escondía detrás de una hoja, y, mirando en otra dirección, tal como un río corriendo en silencio por el cielo cóncavo, surgía la claridad traslúcida de la Vía Láctea, el camino de Santiago, como todavía le llamábamos en la aldea.

Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, al mismo que suavemente me acunaba"


Al leer esta parte de su discurso, recordé, no sé porqué, la belleza de las flores del campo. Aquellas imágenes que siempre guardamos en la memoria cuando en segundos de mirada nos influyen en siglos de vida. Saramago me hizo recordar el campo, las flores, las noches estrelladas, la luz del sol que muestra las flores en todo su esplendor.

Nuestro amigo Manuel Medina hace algunos días envió este hermoso material SAKURA, FLOR DEL CEREZO que quiero compartirles para acompañar el párrafo inicial del discurso de Saramago.

sábado, 17 de septiembre de 2011

EL VIAJE DEL ELEFANTE


Cuando invitó Gilda Lopes a José Saramago a la Universidad de Salzburgo para hablar a los alumnos de la Universidad y luego se le invitó a una cena en su honor, nunca imaginó que ahí nacería, más que nada por su enorme curiosidad e imaginación, su novela El Viaje del Elefante.

El restaurant El Elefante, contenía unas figuras puestas en hilera entre edificios y monumentos que "narraban" un itinerario. Le explicaron que era la representación de un viaje de un elefante que en tiempos del rey Juan III se realizó desde Lisboa hasta Viena. Saramago supo que ahí había una historia para contar. Tal explicación se encuentra en las propias palabras de Saramago en este fascinante relato de 270 páginas.

Imbricando su ya conocida sabiduría de los hechos que narra, su dominio del lenguaje, su conocimiento de la naturaleza y condición humana con sus altibajos, sueños, fantasías, "narrativas" y mitologías, este relato de Saramago del viaje del paquidermo que como regalo le da el rey Juan III a su primo el archiduque de Viena es otra vez, como en su vasta literatura, el viaje de la condición humana enfrentada a su realidad interceptada y recreada por el poder, entre ellos, el de la iglesia católica, con la que Saramago estableció una larga discusión.

Narra los peligros, peripecias, "milagros", "sueños" (sí, sueños) que Salomón (así se llamaba el elefante) y luego Solimán (así le cambiaron el nombre al paquidermo durante el viaje) y su guía, primero Subhro y luego Fritz (también le cambiaron el nombre) enfrentaron en su larguísimo trayecto por tres países. Así como con la riquísima interacción con los caprichos, ocurrencias, diatribas y demás de los dos dueños del alma tanto de Salomón como de Subhro: el donante rey Juan III y el receptor, archiduque Maximiliano de Austria con sus respectivos cónyuges, consejeros y demás especies de sus cortes, sobre todo, el primero de ellos (no hubo tiempo para conocer un poco más al segundo).

Me encariñé con Salomón y Subhro y me entristecí cuando en la siguiente página después de su entrada triunfal a Viena y haber hecho el milagro de salvar a una niña de cinco años, Saramago nos dice: "el elefante murió casi dos años después..."

Hubiese querido saber más acerca de su nueva vida en Viena, después de haber conocido sus sinsabores y agridulces días durante el trayecto, pero no...así es como el premio nobel me dice que si quiero saber más del asunto... tendré que imaginarlo yo mismo o buscar en la literatura vigente acerca del tema.

lunes, 1 de agosto de 2011



Desde hace mucho tiempo Eduardo Punset divulga el conocimiento científico para incorporarlo a nuestra vida diaria. De sus innumerables entrevistas y libros, aquí retomo estas ideas explicadas en su Programa REDES con Gary Marcus de su libro Kluge: "La construcción desordenada de la mente humana":  se va encontrando la forma en que la ciencia ayude a que la gente pueda enfrentar sus problemas diarios de mejor manera.

Aquí su decálogo apoyado en bases científicas:

• Platéate hipótesis alternativas.
• Reformula la pregunta.
• La correlación no implica causalidad.
• Anticípate a tu propia impulsividad.
• Haz planes para prevenir cualquier eventualidad.
• No tomes decisiones importantes cuando estés cansado.
• Toma distancia de las cosas.
• Intenta ser racional.
• Prioriza.
• La Felicidad se encuentra en la sala de espera de la felicidad.


No podemos ir por el mundo tomando decisiones a "tientas y a locas": mejor tener un paquete de herramientas emocionales y sociales que nos ayuden a tomar, o no, decisiones y emprender acciones basadas en estos juicios.

Al igual que nuestro amigo Manuel Medina y enviadas por él a mi correo, comparto estas maravillosas diapositivas sobre las ORQUIDEAS DE VIET NAM, creo que tienen alguna relación con mi comentario de este post:

jueves, 17 de marzo de 2011

Los héroes de Fukushima














EL PERIODICO EL UNIVERSAL EL UNIVERSAL.COM.MX en su edición de hoy habla de los 50 héroes de Fukushima. En homenaje a esos hombres lo transcribo:


TOKIO.— Son los héroes de Fukushima, y quizás las primeras víctimas. Unas 50 personas luchan a contrarreloj en la dañada central nuclear contra un desastre nuclear de consecuencias imprevisibles. Todo parece apuntar cada vez más a que se trata de una misión que no tendrá un final feliz.

El primer ministro, Naoto Kan, compareció en un overol azul y con expresión de cansancio elogiando a los trabajadores que combaten contra el infierno de Fukushima. “Tienen que tener la determinación de resolverlo”, dijo, citado por la agencia de noticias Kyodo. Si la empresa Tepco retira antes de tiempo a los operarios restantes, la compañía podría verse abocada al colapso. Cincuenta personas continúan luchando contra la temida catástrofe. La intervención suicida de los trabajadores de la planta la han ordenado las más altas instancias. Mientras tanto, el mundo tiembla de miedo junto con esas personas, cuya identidad no ha trascendido hasta ahora.

Desde que Kan emitiera una advertencia el martes, la situación ha seguido empeorando. Fukushima I se ha convertido en un cúmulo de chatarra de acero y restos de estructuras de edificios de los que emanan vapor y humo. Los “Fukushima 50”, según se les denomina, gatean, de acuerdo con medios locales, por el laberinto de la instalación dañada. A muy poca distancia están las barras de combustible de un total de seis bloques, cuyos núcleos corren el riesgo de fusionarse o ya se han fusionado parcialmente.

Del gobierno nipón y la compañía atómica sólo trascienden pequeñas informaciones de lo que ocurre en la central. Sin embargo, en parte gracias a la interpretación de expertos, medios japoneses, el estadounidense The New York Times, el británico The Guardian y el francés Le Figaro, entre otros, se tiene ya una imagen estremecedora.

Los empleados de Tepco llevan máscaras para respirar. Algunos incluso llevan sobre su espalda bombonas de oxígeno. Sus trajes de protección y gorros especiales repelen las partículas radiactivas, aunque no la radiación invisible. Otros 750 trabajadores fueron puestos a salvo. Saben que los que se quedaron en Fukushima I están arriesgando su salud. Decenas de ellos están ya heridos, 11 de ellos a causa de una explosión de hidrógeno en el bloque 3. Lo que hacen ahora no figura en ningún manual de instrucciones. Intentan con bombas de bomberos, que no están diseñadas para ese fin, inyectar grandes cantidades de agua marítima en los reactores. Desesperados luchan por mantener en funcionamiento instalaciones eléctricas o bombas o ponerlas en funcionamiento en caso de no estar operativas.

La pregunta que se planteaban hoy muchos era por qué esas personas ponen en juego su vida. Seguramente influya el hecho de que en la educación japonesa se conceda gran valor al sacrificio del individuo por la comunidad. A todo ello podría sumarse un sentimiento de solidaridad en una planta de ese tipo. “Se desarrolla un sentido para la lealtad y el compañerismo cuando se entrena durante años junto con otros hombres y se hacen cambios de turno”, dijo un operario de una central norteamericana que lleva muchos años en la profesión al Times.

Un hombre de la prefectura de Shimane, situada a cientos de kilómetros de Fukushima, incluso se presentó voluntario. Según la cadena de noticias estadounidense ABC, los 50 trabajadores han decidido seguir en las tareas para controlar la planta de modo voluntario, debido a que son personas mayores o próximas a jubilarse y que ya han pasado su vida reproductiva.


viernes, 11 de marzo de 2011

LOS ESPEJOS DE WIKILEAKS

















Lo que se denominan "espejos" son replicadores de algun sitio web que la censura quiere eliminar. El espejo permite mediante sus sitios, servidores y demás tecnologías reproducir "tal cual" al sitio web que está en un proceso de censura. El caso más notable en este sentido y hasta el momento es WIKILEAKS por lo que está haciendo sobre cables diplomáticos. El sitio donde puedes encontrar a los espejos es http://wikileaks.rsf.org/Mirrors.html.  Cualquiera de ellos replica al sitio original.

Cuando el Departamento de Estado de EUA empezó a eliminar el sitio original, casi al otro día ya estaban varios espejos replicando el sitio. Al momento de escribir la nota, existen más de 1000 espejos que han impedido hasta hoy, censurar el sitio.

Pero algo más, muchos periódicos en el mundo están replicando los cables que está sacando Wikileaks. Encontré en el periódico La Jornada una sección especial sobre México: WIKILEAKS EN LA JORNADA.

Son los esbozos de la Nueva Era Digital en la que ya estamos plenamente inmersos.

sábado, 12 de febrero de 2011

NUEVO MUNDO DIGITAL (NMD)

















REDES SOCIALES


Hace poco comentaba a jóvenes de secundaria que cada uno de ellos contaba con un celular y que estaba seguro que accesaban a las redes sociales como Facebook o Twitter y que esto les permitía tener una comunicación instantánea. Me quedé corto. Desconocemos la transformación que está produciéndose a través de las redes sociales.

Hoy el mundo trasmite información a una velocidad como nunca antes en su historia. El libro GrownUp Digital describe resultados de una investigación sobre lo que está ocurriendo con este nuevo mundo digital que se confirma a cada momento. Nos da un panorama general de la GenY, la generación digital inmersa en este mundo.  Pero aún falta mucho por saber y mucho más para ver de qué forma ayuda a tener un mundo mejor.

El caso de Egipto es muy ilustrativo. Mubarak en los primeros días de la revuelta que finalmente lo llevó a renunciar después de 30 años en el poder, implementó mecanismos para que su pueblo no pudiera accesar al Internet y redes sociales porque desde ahí se estaban coordinando mucho de las movilizaciones.

Hoy las agencias de inteligencia siguen con más preocupación el papel de las redes sociales para usos políticos.

Ya vemos lo que está causando Wikileaks y el papel creciente de nuevas formas de comunicación instantánea. Me parece que estamos entrando a un mundo digital que nos deparará muchas sorpresas.

lunes, 27 de diciembre de 2010

OJALA SIEMPRE FUERA NAVIDAD

 LA EMPATIA

Ojalá todo el año fuera Navidad porque es cuando la gente desea sinceramente lo mejor a los demás.

Jeremy Rifkin en su libro la Civilización Empática, nos dice que antes que todo, lo que realmente nos define es esa capacidad empática, que es la capacidad más primitiva, intuitiva y de sobrevivencia como especie. Me gustó su ejemplo de que cuando un bebé escucha llorar a otro bebé, se pone también a llorar, en la edad en que aún no tiene conciencia ni de él ni del otro, sin embargo, es una respuesta ancestral, grabada en nuestra genética: la empatía por el otro). La Navidad nos hace resaltar lo mejor de nosotros, deseándoles también lo mejor a  los demás.

Igual, mis mejores deseos para ti y tus seres amados y queridos. Te quiero regalar estas frases que son compendios de sabiduría para que no solo en esta Navidad y Año Nuevo sean de lo mejor para ti, sino las 24 hrs x los 365 días.
 
Paulo Coelho:

La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante.

Nunca desistas de un sueño. Sólo trata de ver las señales que te lleven a él.

Cuando todos los días resultan iguales es porque el hombre ha dejado de percibir las cosas buenas que surgen en su vida cada vez que el sol cruza el cielo.

Cuando alguien desea algo debe saber que corre riesgos y por eso la vida vale la pena.

Stephen Covey:

La manera que vemos el problema es el problema.

No somos seres humanos teniendo una experiencia espiritual, somos seres espirituales teniendo una experiencia humana. 

Tienes que decidir cual es tu maxima prioridad y tener el coraje de decir “no” a otras cosas. 

Mahatma Gandhi:
Realmente soy un soñador práctico; mis sueños no son bagatelas en el aire. Lo que yo quiero es convertir mis sueños en realidad.

Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo.

Eduardo Punset:

La verdadera felicidad está en la antesala de la felicidad.

De acuerdo a múltiples estudios, la fórmula de la felicidad es la siguiente: DA CLICK para conocerla.

lunes, 15 de noviembre de 2010

XXII FESTIVAL DE MUSICA DE MORELIA

 Foto: Rubén Montañez.Músicos en la Calzada Fray Antonio de San Miguel.

Inició en Morelia el XXII Festival de Música en Homenaje a México. Como parte de este Festival se presentó la Exposición de Tapetes Florales de los artesanos de Patamban, Michoacán en la Calzada Fray Antonio de San Miguel con 600 metros de tapetes florales, utilizando 3 millones de flores naturales. Como siempre... hermosísimos¡¡¡¡!!!! Vean algunos que tomé (con las dificultades de un novato de la fotografía)










jueves, 4 de noviembre de 2010

MOTIVANDO A LOS JOVENES POR LA INVESTIGACION



 JOVENES APRENDIENDO CIENCIA EN LA 17a SEMANA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA EN MICHOACAN.

Recién se entregaron reconocimientos de la Convocatoria Estancias de Investigación 2010, promovida por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Educación en el estado de Michoacán.

Aquí mis palabras que les dirigí:

Conocer y trabajar en instituciones con investigadores de prestigio es sin duda una estrategia fundamental para poder identificar y fortalecer vocaciones académicas.

Es una gran oportunidad para que estudiantes de distintas áreas, participen y colaboren con investigadores de prestigio en actividades de investigación científica.

La formación de capital humano es esencial en una época en que la información y el conocimiento están definiendo la nueva economía de valor agregado cada vez más caracterizada por la aplicación de conocimiento intensivo en productos y servicios; pero también, en  una sociedad que requiere de una amplia participación social en la solución de problemas de todo tipo. De ahí la importancia de buscar estrategias que desarrollen vocaciones en las áreas de las ciencias para ampliar nuestra base de investigadores en Michoacán y México.

Trabajar durante varias semanas en equipos de investigación crea un espíritu colaborativo en donde se construye conocimiento, se adquieren habilidades investigativas, se fomentan valores que desencadenan procesos creativos e innovadores. Las estancias tiene entre otras virtudes, este mérito de poner en contacto a estudiantes con profesores e investigadores in situ, ahí donde se da la realidad de la investigación.

Poner a los estudiantes en equipos reales con problemas reales es una gran enseñanza para quienes han escogido ser investigadores, ya que ponen en práctica sus conocimientos, desarrollan habilidades de solución de problemas. Se enfrenta al día a día de la investigación, se comparten experiencias y enfoques, se discuten ideas y se diseñan procesos y procedimientos.

También permite crear redes de trabajo que ayudarán en el corto plazo a los estudiantes a seguir una trayectoria productiva en la generación de conocimientos.

En la investigación importa mucho dominar un método que nos conduzca a un nuevo conocimiento, pero también es fundamental la pasión que le pongamos al asunto. Hoy la investigación en neurociencia nos demuestra que sin las emociones, la construcción de conocimientos no sería posible y una emoción básica es la pasión que le pongamos a la tarea de investigar.

La idea dominante que predomino durante mucho tiempo era precisamente lo contrario: que los procesos de investigación eran ajenos o neutrales a las subjetividades o a las  emociones que se decía, interferían o distorsionaban el conocimiento. Pues hoy la propia investigación está llegando a la conclusión de que son las emociones las que permiten decidir y llegar a algo concreto.

Recientemente culminó la 17ª Semana de CYT en donde en la sede de Morelia asistieron 10, 000 niños y jóvenes de educación básica con el objetivo de que aprendieran ciencia en forma divertida; fue una experiencia maravillosa a quienes tuvimos la oportunidad de observarlos ante los experimentos o demostraciones de varias decenas de divulgadores e investigadores.

Verlos con su cara de asombro y emoción de lo que veían, de aquellos niños de preescolar que en cuestión de segundos no dejaban de disparar preguntas a diestra y siniestra al atribulado investigador que tenía que vérselas con aquellos niños ávidos de explicaciones. Los niños trataban de entender y elaborar explicaciones ante lo que observaban, lo hacían con gusto, con entusiasmo. Creo que ahí tenemos un valioso ejemplo de lo que provoca la necesidad intelectual aunada a una emoción básica por encontrar explicaciones a la realidad que nos rodea y me parece que  esto define a quien se quiera dedicar a las tareas de la investigación.

Espero que la estancia por la que transitaron haya despertado en todos ustedes estas emociones por descubrir, desentrañar, buscar. Me parece que los grandes investigadores se han conducido no solo por el dominio de un método o la técnica específica, sino por una verdadera pasión por lo que hacen, por su creencia de que estaban en el camino correcto para llegar a algo relevante que pudiera marcar una huella indeleble en nuestro mundo, porque a pesar de los muchos experimentos fallidos o por las múltiples voces en contra, se mantuvieron ahí para conseguir su objetivo.

La investigación es un camino duro y difícil para poder llegar a la naturaleza de las cosas, para interpretar con teorías la comprensión del mundo que nos rodea y este camino se hace más transitable si realmente contamos con esta vocación que en muchas ocasiones se puede convertir en una verdadera misión en la vida.

Les deseamos a todos ustedes que el camino que han iniciado lo sigan, en el ánimo de que sus futuros descubrimientos hagan a nuestro mundo mucho mejor de lo que ahora es.

Muchas gracias y felicidades.


Morelia, Mich., a 4 de noviembre el 2010

sábado, 23 de octubre de 2010

REFLEXIONES SOBRE EL AMOR

 NO PUDE MENOS QUE TRANSCRIBIR ESTA PAGINA REFLEXIONES SOBRE EL AMOR  DE PAULO COELHO


Según el diccionario: del latín caritas, amor, cariño. Sustantivo femenino. Actitud solidaria con el sufrimiento de los demás; limosna o auxilio que se presta a los necesitados; en el cristianismo, virtud teologal.

En el Nuevo Testamento: Ahora subsisten la fe, la esperanza y la caridad, estas tres. Pero la mayor de todas ellas es la caridad (1 Co 13:13)

Según la etimología: los griegos disponían de tres palabras para referirse al amor: Eros, Philos y Ágape. Eros es el amor saludable entre dos personas, el que justifica la vida y perpetúa la raza humana. Philos, por su parte, es lo que se siente por los amigos. Por último, Ágape, que contiene tanto a Eros como a Philos, va mucho más allá del hecho de que alguien concreto “nos resulte simpático”. Ágape es el amor total, aquél que devora al que lo siente. Para los católicos, éste fue el amor que Jesús sintió por la humanidad, un amor tan grande que afectó a las estrellas y alteró el rumbo de la historia del hombre. Todo aquel que siente y conoce Ágape, comprende que apenas hay una cosa importante en el mundo: amar.

Para Oscar Wilde: Todos matan lo que aman / Y todos deben saberlo / Con mirada amarga algunos / Otros con suaves palabras / Besando mata el cobarde / El valiente usa la espada. (En Balada de la cárcel de Reading, 1898).

En un sermón de finales del siglo XIX: Derrama generosamente tu amor sobre los pobres, no te resultará difícil. También sobre los ricos, que desconfían de todo el mundo, y no consiguen notar el amor que tanto necesitan. Y también sobre tu prójimo, lo más difícil, pues justo con los más cercanos somos más egoístas. Ama. No pierdas nunca una oportunidad de hacer feliz a tu prójimo, pues tú mismo serás el primero en beneficiarte.Me encuentro en este mundo viviendo el presente. Decidme, por favor, cualquier buena acción que pueda llevar a cabo, o cualquier alegría que pueda darle a alguien. No me permitáis postergarla u olvidarla, pues nunca regresará este momento único. ( En El Don Supremo, de Henry Drummond [ 1851-1897])

En un mensaje de correo electrónico recibido por el autor: “mientras no le ofrecí a nadie mi corazón, nunca tuve ninguna mañana de angustia ni ninguna noche de insomnio. Pero desde que me enamoré, mi vida viene siendo una cadena de angustias, pérdidas y desencuentros. Pienso que, usando el amor, Dios consiguió esconder el infierno en medio del paraíso” (C.A., 23/11/2006)

Para la ciencia: En el año 2000, los investigadores Andreas Bartles y Semir Zeki, del University College de Londres, localizaron las áreas del cerebro activadas por el amor romántico con la ayuda de una serie de estudiantes que se declaraban perdidamente enamorados. En primer lugar, concluyeron que la zona afectada por el sentimiento es mucho menor de lo que pensaban, y, además, es la misma que se activa en casos de euforia, como la provocada, por ejemplo, por el uso de cocaína, lo que llevó a los autores a la conclusión de que el amor es semejante a la manifestación de dependencia física provocada por drogas.
Mediante el mismo sistema de escanear el cerebro, la científica Helen Fisher, de la Rutgers University, averiguó que tres características del amor (sexo, romanticismo y dependencia mutua) estimulan áreas diferentes de la corteza cerebral, de lo que se deduce que se puede estar enamorado de una persona, querer hacer el amor con otra, y vivir con una tercera.

Para un poeta: El amor no posee nada, ni quiere ser poseído, pues se basta a sí mismo. Él os hará crecer, y a continuación os arrojará por los suelos. Os azotará para que sintáis vuestra impotencia, os agitará para que salgan todas vuestras impurezas. Os estrujará para haceros flexibles.
Y por fin os tirará al fuego, para que podáis convertiros en el pan bendito que se servirá en la fiesta sagrada de Dios (En El profeta, de Khalil Gibran, [1883-1931])

viernes, 22 de octubre de 2010

XVII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología



ACTIVIDADES ESPECIALES EN MORELIA

Inauguración
Lugar: Explanada del Planetario “Felipe Rivera”
25 de Octubre de 2010.
10:00 Hrs.
Feria Científica
Lugar: Explanada del Planetario “Felipe Rivera”
25 al 27 de Octubre de 2010.
9:00 a 15:00 Hrs.
Conferencias
Lugar: Auditorio del Planetario “Felipe Rivera”
25 al 29 de Octubre de 2010.
10:00 a 14:00 Hrs. y de 17:00 a 20:00 Hrs.
Conferencia Magistral
Dr. Luis Estrada
Lugar: Auditorio del Planetario “Felipe Rivera”
29 de Octubre de 2010.
11:00 Hrs.
Exposiciones
Lugar: Lobby del Planetario “Felipe Rivera”
25 al 27 de Octubre de 2010.
10:00 a 15:00 Hrs.
Exhibición de Animales vivos y Talleres para niños (Zoológico de Morelia)
Lugar: Planetario “Felipe Rivera”
25 al 27 de Octubre de 2010.
10:00 a 15:00 Hrs.
Unidad Móvil de Educación Continua. (Instituto Politécnico Nacional)
Lugar: Planetario “Felipe Rivera”
25 al 27 de Octubre de 2010.
10:00 a 15:00 Hrs.
Museo Eureka (Normal de Tiripetío)
Lugar: Planetario “Felipe Rivera”
25 al 27 de Octubre de 2010.
10:00 a 15:00 Hrs.
Exposición de Prototipos Didácticos y Tecnológicos
Lugar: Lobby del Planetario de Morelia
29 de Octubre de 2010.
8:00 a 15:00 hrs.
Exhibición de Graffiti Científico
Lugar: Parque Zoológico “Benito Juárez”, (Barda perimetral de Calzada Juárez).
29 de Octubre de 2010.
10:00 a 14:00 Hrs. y de 16:00 a 19:00 Hrs.
Concurso de Graffiti Científico
Lugar: Parque Zoológico “Benito Juárez”, (Barda perimetral de Morelos Sur).
30 de Octubre de 2010.
9:00 a 20:00 Hrs.
Mesa Redonda “Profesionalización del Arte del Graffiti”
Lugar: Parque Zoológico “Benito Juárez”, (Interior del Zoológico).
30 de Octubre de 2010.
12:00 a 13:00 Hrs.
Robot minisumo, Seguidor de línea y Coche minibaja. (Instituto Politécnico Nacional)
Lugar: Parque Zoológico “Benito Juárez.
31 de Octubre de 2010.
10:00 a 15:00 Hrs.
Clausura
Lugar: Parque Zoológico “Benito Juárez
11 hrs

EXPOSICIONES
Exposición del Bicentenario • Exposición de Algas Marinas • Exposición de Hongos • Exposición Fotográfica El Maíz es la Raíz • Exposición la Diversidad de Moluscos en los Mares Michoacanos. • Exposición y Taller: Murciélagos de México • Exposición de los Residuos Sólidos • Exposición: El Maíz y el Hombre • Exposición de Frutillas, • Exposición de la maqueta: Los Huertos Familiares • Exposición Fotográfica: Astrofísica • Exhibición de Animales Vivos • Prototipos Didácticos, Científico y Tecnológicos • Frutales Exóticos Cultivables en el estado de Michoacán • Juego de Ajedrez .

MAS DE 60 TALLERES

PROGRAMA ARTISTICO MUSICAL

miércoles, 13 de octubre de 2010

XVII SEMANA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, (SNCYT) surgió en 1994 de la Alianza Norteamericana para el Entendimiento Público de la Ciencia y la Tecnología.

En ella intervienen la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos (NSF), el Ministerio de Industria de Canadá y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México. En 1995, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de Chile se sumó a este esfuerzo de cooperación.

La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, (SNCYT) es un foro por medio del cual millones de niños y jóvenes mexicanos conocen las múltiples posibilidades que ofrecen las áreas de la ciencia en los campos de la actividad productiva, la investigación científica y la docencia. Su misión es promover la ciencia y proyectarla como pilar fundamental del desarrollo económico, cultural y social de nuestro país. Comparten este propósito las instituciones educativas, asociaciones científicas, secretarías de estado, empresas, centros de investigación, museos de ciencia y gobiernos estatales.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) coordina la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología con el apoyo de las autoridades educativas estatales.

La Semana se realiza año con año en todo el territorio nacional y se concreta en eventos creativos y propositivos de científicos, maestros, divulgadores y empresarios mediante ciclos de conferencias, talleres, exposiciones, demostraciones, visitas guiadas, concursos y ferias científicas, entre otros.

Con el lema: Para Crecer Hay Que Saber la Secretaria de Educación en el Estado es la Sede  de la XVII SEMANA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (XVII SNCyT), que se desarrollará del 25 AL 31 de Octubre del año en curso, y se inscribe en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana y es organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (CONACYT), la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología en Michoacán, (COECYT-MICHOACÁN) en coordinación con la Red Estatal de Difusión, Divulgación y Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología (REDDECYT), que integran las instituciones educativas, de investigación y de los sectores gubernamental y empresarial, como parte de las actividades de comunicación de la ciencia y la tecnología que de manera anual se realizan en todo el país, dirigidas a niños y jóvenes.

La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, tiene como objetivos: presentar de manera atractiva la relación entre ciencia, tecnología y la vida cotidiana, crear una atmósfera propicia para la interacción de científicos, divulgadores, empresarios, tecnólogos, docentes, niños y jóvenes y comunicar la importancia de fortalecer el desarrollo científico-tecnológico de México para convertirlo en un país competitivo en el ámbito internacional.  se propicia un acercamiento entre científicos, divulgadores, investigadores, empresarios, tecnólogos y autoridades participantes en un escenario de cordialidad y respeto a las nuevas generaciones.


Por lo anterior, le hacemos una cordial invitación para que asista junto con sus alumnos o hijos a las actividades de la XVII SEMANA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (XVII SNCyT), los días 25, 26 y 27 de octubre del año en curso en horario de 9:00 a 15:00 hrs. Se presentarán talleres, exposiciones, cine, actividades artísticas, modelos, actividades digitales, experimentos, conferencias, entre otras actividades, dirigidas a alumnos desde preescolar hasta educación superior. Las actividades se realizarán en las instalaciones del Planetario de Morelia, sito, Av. Ventura Puente s/n esquina Av. Camelinas.


Para los días 28, 29, 30 y 31 habrá exposiciones permanentes, entrega de premios de prototipos didácticos y científicos y el concurso del graffiti científico.

Para la programación y confirmación de visitas favor de comunicarse con el Biol. Eulalio Marín Aguilera o la Lic. América Arias Cóyotl,  a los Cels: (44-33) 006083 y (44-32)142798  respectivamente. O al correo electrónico semanaciencia17@gmail.com

Esperamos contar con su invaluable participación.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS



PRESENTACION  DE LA REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS. CREFAL.
IMCED
8 DE SEPTIMBRE DEL 2010.

Una de las funciones básicas de las Instituciones de investigación y docencia es la difusión de su quehacer. Difundir y divulgar se han convertido en parte de las tareas sustantivas para que diversos públicos de la sociedad tengan acceso al conocimiento que se produce en dichas instituciones.

Quizá uno de los principales objetivos de la difusión y la divulgación científica sea  lograr que se popularice el conocimiento, que sea accesible a la población y que en base a este conocimiento su vida sea mejor.

Hoy se presenta al especialista, investigador, docentes, alumnos y público en general, el primer numero de la nueva época la Revista Interamericana de Educación de Adultos, editada por el Crefal.

Hablar de la vida de Crefal es hablar del principal referente en materia de investigación y desarrollo en la educación de jóvenes y adultos en Latinoamérica. Sus diversas etapas en su vida institucional sin duda han dejado una profunda huella a varias generaciones de educadores, investigadores y sobre todo comunidades por las que su acción educativa ha impulsado.

La presente administración encabezada por la Lic. Mercedes Calderón y su consejo editorial  decidió dar un salto cualitativo en la Revista a 32 años de existencia: transformarla en una publicación especializada para que forme parte de los índices de revistas científicas mexicanas para lograr un mayor reconocimiento no solo de la comunidad latinoamericana, sino de la comunidad mundial.

Llegar a este punto sin duda representó un  gran esfuerzo para alcanzar los estándares de calidad de una publicación con carácter internacional, con arbitraje y registro en el índice de revistas sobre educación superior e investigación educativa, en el sistema de citas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades y en education Resources Information center.

El objetivo, se cita en la revista, es propiciar el debate de las ideas,  la búsqueda de alternativas educativas y la difusión de los conocimientos generados por la investigación educativa desde diversas perspectivas de análisis.

En este primer número, en sus 159 páginas divididas en varias secciones da cuenta de resultados de investigación educativa, entrevista, reseña de libros, reseña y comentarios de eventos internacionales.

Este primer número abre un amplio espectro en la investigación educativa de la educación de adultos: presenta diversas problemáticas que inciden en diversos segmentos poblacionales de los jóvenes y adultos, así como un amplio espectro de tradiciones investigativas como la etnográfica o la investigación acción.

En la primera Sección denominada  MIRADOR el artículo  sobre el aprendizaje cooperativo presenta los resultados de una investigación que se dio en una experiencia docente al aplicar la estrategia del aprendizaje cooperativo para demostrar que permite mayores logros en habilidades y conocimientos sociales y emocionales al permitir a los alumnos integrarse en equipos de trabajo  con una gran diversidad de estrategias didácticas. El resultado deja ver que el aprendizaje cooperativo influye de forma positiva en los aprendizajes tanto de contenidos como de aprendizajes para la vida.

La sección de EXPLORACIONES contiene artículos de profundidad analítica y reflexiva que enmarcan sendas investigaciones de campo y empíricas  en sus tres primeros artículos. En el primero de ellos, el análisis de la función de contención asignada tanto implícita como explícitamente en su variante asistencial y en su variante pedagógica. Dura critica al asistencialismo en la educación que en lugar de emancipar a los estudiantes de grupos vulnerables de su marginalidad, profundiza en su condición de pobreza. La escuela, en esta perspectiva asistencialista, compensa las carencias de la población marginada haciendo énfasis en la parte afectiva y emocional, antes que proporcionarles herramientas y conocimientos con los cuales puedan enfrentar las condiciones estructurales que producen su marginalidad.

La contención pedagógica se centra en producir las condiciones para el aprendizaje y la búsqueda de estrategias institucionales para enfatizar la función de enseñanza de la escuela publica. Sin embargo, si solo se centra en esta función sin considerar el análisis macropolitico, no deja avanzar el análisis sobre las restricciones que impiden ejercer plenamente el derecho a la educación, restricciones normativas, presupuestales, formación, diseño curricular, en fin, materias de la política educativa.

Las autoras enfatizan que la contención forma parte de una estrategia más amplia del tratamiento de la pobreza ligado a la beneficiencia y al control social más que a la transformación de las condiciones que construyen y mantienen la desigualdad social y el cumplimiento de los derechos ciudadanos.

En el artículo titulado “Las practicas letradas de la comunidad”, da cuenta de los resultados de investigación desarrollados con un enfoque etnográfico que documenta la capacidad de construcción de la lectura, escritura y matemáticas de los jóvenes y adultos, debido a su capacidad cognitiva y del uso social de tales lenguajes. La investigación se desplegó por diversos espacios sociales como los mercados, la iglesia, el puesto de periódico, paradas de camiones, tiendas entre otros. La investigación demuestra lo que ya otras investigaciones nos habían dicho: el aprendizaje no solo se da en espacios diseñados específicamente para tal función, sino también en aquellos extraescolares en donde la vida transcurre cotidianamente. La cuestión de fondo que se plantea es que los espacios escolares han sido incapaces de reconocer aquel conocimiento previo del alumnado, perdiendo una enorme oportunidad de hacerlo verdaderamente significativo. La escuela enseña contenidos útiles solo para la escuela, pero no para la vida fuera del aula.

En el articulo del Prof. Villarreal, director de la esc. Prim Rural “Emiliano Zapata” documenta y analiza a través de dos autores de larga tradición analítica del poder: Michel Foucault y Anthony Giddens las estrategias ocultas de poder en la actualización de profesores en servicio. Enfatiza la relación jerárquica que se materializa en el diseño, formas, discursos y materiales entre coordinadores y profesores, develando formas discursivas  e instrumentos para mantener aquella relación jerárquica de poder. Sin embargo, también devela las resistencias y negociaciones que se establecen como limites que los profesores determinan a aquel poder. Encuentran espacios que además de resistencia producen autoanálisis y un ejercicio del poder sobre si mismo y autoafirmación que trasmuta aquella relación jerárquica en una relación de iguales, horizontal,  y es precisamente ahí en donde de acuerdo al autor, se produce el autentico desarrollo y la autentica formación. Toman en sus manos el control de su propio compromiso con su realidad como docente.

Cierra esta sección con el artículo “Escribiendo Danza Folclórica” que presenta un trabajo novedoso desde la perspectiva de la investigación acción, de larga tradición histórica en Latinoamérica y en el propio CREFAL, el grupo de investigadores involucra a un grupo de estudiantes de danza para llevar a la practica la hipótesis de que se puede romper el control que ejercen los instructores de danza sobre los aprendices impidiéndoles actos creativos y que solo los transforma en apéndices mecánicos, eliminando en ellos cualquier vestigio de creatividad, siendo meros ejecutores y reproductores.

Para lograr esto, vinculan el aprendizaje de la danza con la producción escrita, de dibujos y esquemas para reflexionar y producir y crear “danza” sobre la propia practica de la danza. Este complejo proceso de autoanalisis sobre los pasos dados produce actos creativos al generar no solo pasos nuevos, sino incluso en un nivel más complejo, diseño de escenografias. La investigación demuestra que cuando los alumnos se apropian de los códigos y lenguajes específicos, son capaces de ejercer un acto de liberación creativa. Una lección general sería que en  lugar de obligar al alumno a machacar contenidos para que más o menos los memoricen y los recuerden en forma intermitente, mejor sería volverlos autores de su propios textos y contenidos con los que se producen actos creativos.

La sección CONTRAPUNTO no pude revisarlo debido a mis limitaciones del idioma portugués. Sin embargo, en el abstract señala que el objetivo es examinar el discurso de la refundación y urgencia de la educación popular en América Latina y el Caribe, esto a través de Michel Foucault.

La revista presenta dos reseñas- análisis de la Conferencia Internacional de Educación de Adultos CONFINTEA VI realizada en Brasil el año pasado y que produjo mucho material sobre la situación de la Ed de adultos en el animo de crear una agenda común.

Se reconoce la importancia de la educación para jóvenes y adultos para el desarrollo humano, social, económico y político. Urge definir políticas integrales. Reconocer las diversas formas de discriminación y la urgencia de favorecer la inclusión y la equidad. La incorporación de la investigación y la profesionalización.

En esta Conferencia se confirmó el papel cada vez más protagónico de la sociedad civil con posicionamientos en la agenda, en temas, en debates y los aspectos operativos.

La revista incorpora diversos conceptos expresados por el dr. Michel Bernard de un tema de enrome trascendencia para la educación como es el de la neurociencia que en los últimos años nos ha demostrado tanto los limites biológicos, químicos  y físicos del cerebro, así como su enorme plasticidad que sin duda alguna debe revolucionar lo que hacemos en educación. Hoy la Neurociencia nos tiene que decir mucho a los educadores y replantear las bases mismas de lo que hemos venido haciendo en educación.

La revista cierra con dos reseñas de libros. “El sueño y la práctica de sí. Pedagogía feminista, una propuesta” y “Hacia el fortalecimiento de la educación de personas jóvenes y adultas en México”

Como se puede observar, la Revista presenta diversidad de temas, enfoques, retos, problemas, propuestas. Es un referente obligado para todos aquellos interesados en la educación de los jóvenes y adultos en México y en Latinoamérica.

Le deseamos larga vida a la nueva época de la Revista Interamericana de ed de adultos y ojalá que encuentre las estrategias de distribución, precio y demás aspectos que le permitan llegar a un amplio publico y que pueda retroalimentar a los interesados en la  ed de adultos para realmente transitar de la Retórica a la Acción como dijo la Conferencia Internacional. Estoy seguro que la Revista contribuirá a esta meta y a este deseo.

En Michoacán existe una base importante y un interés genuino por resolver la doble problemática que enfrentamos en la ed de adultos; La de abatir el rezago y generar nuevas opciones educativas en el amplio espectro de la educación extraescolar en el contexto de una educación más humana, equitativa e incluyente.

Muchas Gracias y felicidades.

viernes, 3 de septiembre de 2010

UN ADIOS A GERMAN DEHESA




Fallece el multifacético Germán Dehesa, el querido ANGEL DE LA NOCHE, este jueves, pasadas las 18:00 horas, en la Ciudad de México a la edad de 66 años.
COMO UN ADIOS A DON GERMAN DEHESA COPIO SUS ULTIMAS FRASES APARECIDAS EN SU TWITTER.

Gracias quiero dar al infinito laberinto de las causas y los efectos.
about 22 hours ago via web
Reply Retweet
Don Germán Dehesa será velado esta noche en Gayosso de Felix Cuevas, los esperamos...
about 22 hours ago via web
La UNAM homenajea a Germán Dehesa el próximo viernes 3 de Sep. a las 20hrs. Teatro Juan Ruiz de Alarcón (CCU) Entrada Libre.
5:56 PM Aug 30th via web
La UNAM homenajea a Germán Dehesa el próximo viernes 3 de Sep. a las 20 hrs. Teatro Juan Ruiz de Alarcón (CCU) Entrada Libre.
5:47 PM Aug 30th via web
Gracias quiero dar al infinito laberinto de las causas y los efectos.
7:20 PM Aug 25th via web
No me estoy despidiendo. Yo espero que falte mucho como para que ocurra algo tan ingrato. Como en el teatro, esto es apenas la 1a...
11:13 AM Aug 25th via web
El caso es que, como dicen en España, "ya la han liao", o como decimos en México: ya se armó y El Marce está más bravo que un león
7:32 PM Aug 18th via web
A toda mi entrañable clientela le aviso que no me estoy haciendo pato;ocurre que no entro en materia porque no encuentro materia para entrar
6:59 PM Aug 17th via web
Quedan todos invitados y espero que tengamos la oportunidad de celebrar con gusto, señores (boletos en Ticketmaster)
4:32 PM Aug 6th via web
Esperanza Iris, Don Marcelo Ebrard tendrá a bien imponerle al C. Germán Dehesa, la medalla al Ciudadano Distinguido
4:32 PM Aug 6th via web
¡Respetable y culto público!, se hace de su conocimiento que el próximo miércoles 11 de agosto, a las ocho de la noche en el Teatro de la Cd
4:32 PM Aug 6th via web
Mi amigo Joserra ...Estos seres (e incluyo a todos los que hacemos el programa) son los que alivian mis personales Cien Años de Soledad...
8:18 PM Jul 28th via web
La ajena realidad HOY TOCA.
11:11 AM Jul 16th via web
¿Y luego? Ser ciudadano es algo inmensamente más comprometedor, más humano, más generoso y mucho más benéfico para todos.
12:50 PM Jul 15th via web
¡Ya déjense de pulpos! Lo que es importante es la ayuda a Monterrey y a todas las poblaciones de la franja norte lesionadas por las aguas.
12:16 PM Jul 14th via web
Garganta roja y todo para decirles que tengamos cuidado con las agüitas mansas que parecen reinar con la entusiasta anuencia del PRI.
11:43 AM Jul 13th via web
Fin de fiesta Según esto, la fiesta comenzó con un Mundial de Futbol bastante Rupertito y terminó con un juego igualmente rupa...
11:51 AM Jul 12th via web
Extraño calendario ... Y entendamos por favor una cosa: no son tragedias que estén lastimando la casa de nuestros vecinos ...
12:43 PM Jul 8th via web
El horario de atención es de lunes a viernes de las 11 a las 18 hrs (cerrado de 15 a 16 hrs por que se largan a comer).
11:48 AM Jul 7th via web
Nosotros nos vamos a concentrar en la recolección de: AGUA, solamente AGUA.

ChatGPT y cómo ayuda a los docentes en lo administrativo

  El chat bot , t amb i én con oc ido com o chat bot de intel igen cia artificial , es un a her ram ient a c ada ve z m ás ...