Mostrando entradas con la etiqueta Economía diaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía diaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2011

LA DESIGUALDAD ECONOMICA EN MEXICO

LA POBREZA

POR LA IMPORTANCIA QUE TIENE REPRODUZCO EL TEXTO QUE PODRAS ENCONTRAR EN CNNEXPANSION.

Por: Isabel Mayoral Jiménez

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — La brecha del ingreso entre los mexicanos más ricos y los más pobres se ensancha, no obstante la recuperación de la economía de México en 2010 -de 5.5%- y las expectativas favorables que se tienen para este año, de un crecimiento de 4.3%.
El mexicano más pobre llega a percibir hasta 27 veces menor ingreso que el más rico, en promedio; situación que también se presenta en Chile, según datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Si bien entre los países miembros de este organismo, el ingreso promedio del 10% más rico de la población es alrededor de nueve veces el del 10% más pobre, esta proporción es mucho más baja en naciones nórdicas y muchas europeas, pero se eleva a 14 veces a 1 en Israel, Turquía y EU, y a un nivel alto de 27 a 1 en Chile y México.

Aunque el tamaño de la economía mexicana la ubica en el sitio 14 en el ámbito mundial, en los últimos 30 años el crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) por persona de México ha sido de solamente 0.67% anual.

De hecho, la recesión económica de 2009 y la falta de impulso de la economía propiciaron que en 2010 el PIB per cápita del país dejara de ser el más importante de América Latina, al colocarse en 9,265 dólares, con lo que fue superado por Brasil, cuyo PIB per cápita se colocó en 10,814 dólares.

Un nuevo informe del Centro de Servicios Financieros de Deloitte sugiere que la riqueza total  de los hogares millonarios podría más que duplicarse en la próxima década en 25 de las economías más importantes -entre las que incluye a México-, pasando de un estimado de 92 billones de dólares este año a 202 billones de dólares en 2020.

El informe contabiliza 170 millonarios en México, de los casi 38,000 a nivel mundial, con una fortuna de 0.36 billones de dólares, y se estima que para 2020 serán 615 nacionales con riqueza en conjunto de 1.12 billones de dólares.

La situación de equidad en México empeoró por la crisis económica de 2009, resalta José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.

Pero además, tras la recuperación los mercados laborales en México no han sido capaces de generar el ingreso económico suficiente para que la población pueda tener un nivel de vida adecuado, afirma.

"Fundamentalmente en épocas de crisis estos problemas se exacerban, es decir, se vuelven mucho más fuertes que en otros países de la OCDE, en donde la distribución de la riqueza es más igualitaria y en donde funcionan esquemas de gasto público que aseguran que la gente cubra de manera adecuada sus requerimientos; en el caso de México, eso no está sucediendo".

La persistente desigualdad en nuestro país es notoria si se mide con la de los países miembros de la OCDE. De acuerdo con el indicador denominado 'coeficiente de Gini' para el caso mexicano se ubica en 0.45, el más alto de estas economías, mientras que en el nivel más bajo se ubica Suecia, ligeramente por debajo de 0.20.

El coeficiente de Gini es una medida estándar de la desigualdad de ingresos y es un número entre 0 y 1, en donde 0 corresponde a la perfecta igualdad -donde todos tienen ingresos idénticos-, y 1, que es cuando todo el ingreso va para sólo una persona.

México tiene dos problemas esenciales, agrega De la Cruz. El primero es un crecimiento económico débil, cuyo promedio en lo que va del sexenio del presidente Felipe Calderón apenas alcanza 1% y el crecimiento económico en los dos últimos años ha sido hasta negativo.

"El primer desafío para México es crecer, pero esto viene acompañado de la necesidad de que la riqueza generada realmente se distribuya entre la población, y eso solo se logra a través de un mercado laboral que pague bien y en donde se tengan remuneraciones y prestaciones adecuadas, lo cual México no lo tiene".

Pero tampoco tiene otras salvaguardas que sí existen en otros países de la OCDE, como por ejemplo el seguro de desempleo, comenta el académico. "En épocas de crisis, el hecho de que la gente tenga un seguro contra el desempleo le permite, de alguna manera, que sus ingresos no se vean mermados de manera tan grande, y el hecho de tener este seguro le permite contar con un ahorro y no tener que utilizarlos ante la pérdida de su fuente de trabajo".

Sin embargo, en México los niveles de ahorro son más bajos y no hay ninguna red social de protección ante el desempleo y "me parece que eso es lo que se proyecta de manera inmediata en épocas de crisis y hace que la distribución del ingreso empeore, que se vean mermados los ingresos y que exista un aumento de la pobreza relevante ante cualquier evento que frene a la economía".

El estudio de la OCDE destaca que, si bien las políticas de beneficio fiscal en el pasado han compensado algunos de los grandes incrementos en la inequidad del mercado de ingresos, éstas parecen haber sido menos efectivas en lograrlo en los pasados 10 a 15 años.

Hasta mediados de los 90, los sistemas de beneficio fiscal en muchos países de la OCDE compensaron más de la mitad del alza en la desigualdad del mercado de ingresos. Sin embargo, desde entonces, aunque la inequidad en el mercado de ingresos continuó creciendo, el efecto estabilizador de los impuestos y beneficios sobre la desigualdad en el ingreso familiar ha bajado mayormente. En algunos países, los impuestos y beneficios se volvieron menos redistributivos durante la década pasada.

sábado, 2 de abril de 2011

INDICE DE FELICIDAD

  




Hoy que prácticamente están arrancando las campañas tanto para el Estado de México como para Michoacán, y ya casi las del 2012, sería importante que los candidatos empezaran ha hablar de lo que piensan hacer para mejorar el INDICE DE FELICIDAD de nuestro pueblo. Retomo parte del texto que incluye el periodista Carlos Puig en su columna de Milenio: PORQUE LOS POLITICO MEXICANOS NO HABLAN DEL COEFICIENTE DE GINI?

"El ex presidente chileno Ricardo Lagos ha presentado el documento “Chile 2030: siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad”, una reflexión profunda, un reto a sus compatriotas a pensar qué país quieren ser.

Del texto reproduzco un fragmento sobre el reto de la igualdad con dos advertencias: el producto interno bruto per cápita de Chile y México son prácticamente idénticos. Así que podría usted en lo que sigue sustituir “Chile” por “México” y preguntarse por qué no es esa la discusión mexicana del 2012:

En los próximos diez o doce años, Chile será un país desarrollado, si entendemos por “país desarrollado” el que ha alcanzado un ingreso por habitante de 20 mil dólares por año. Los que vienen serán también años positivos para muchos de nuestros vecinos en América Latina. El motor de la economía china, como se ha dicho, seguirá empujando el crecimiento de la región: cuando China crece un punto porcentual, países como el nuestro crecen al menos un 0.4%. Ello significa que si China sigue creciendo a un ritmo de 10% anual, tenemos garantizado un crecimiento del orden de 4%.

Pero no confundamos crecimiento económico con desarrollo: tenemos que definir hoy qué tipo de sociedad queremos construir en Chile durante los próximos veinte años, y abordar, ahora, los cambios necesarios para sentar las bases de ese futuro. Nadie lo hará por nosotros.

Al menos desde la revolución industrial, las sociedades han depositado su confianza en que un aumento en la producción de bienes acarreará mayor bienestar y mejores condiciones de vida para sus integrantes. Después de la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento del producto interno bruto prácticamente se universalizó como medida estándar del crecimiento económico, y el crecimiento en sí se transformó en el objetivo final de las políticas de desarrollo. Sin embargo, hoy, por primera vez, constatamos que en los 30 países más ricos del mundo el crecimiento de la economía ya no implica, necesariamente, una mejora en los indicadores sociales, de salud o de educación.

Claramente, la relación directa entre crecimiento económico y mejoramiento en los indicadores sociales es nítida en las primeras etapas de desarrollo, pero una vez que se alcanza el límite de 20 mil dólares de ingreso anual por habitante, lo central pasa a ser la distribución del ingreso. Es la distribución del ingreso la que explica los avances y retrocesos de los países ricos, no el ingreso por sí mismo.

Si analizamos la relación entre ingreso por habitante y esperanza de vida, países con un ingreso de entre mil y tres mil dólares (Zimbabue, por ejemplo) presentan una esperanza de vida de poco más de 40 años; países cuyo ingreso por habitante se acerca a los ocho mil dólares (como El Salvador), tienen una esperanza de vida de 71 años: los indicadores mejoran en relación directa con el aumento del ingreso por habitante.

Sin embargo, como ya hemos anotado, dicha relación desaparece cuando se sobrepasan los 20 mil dólares de ingreso por habitante. Así, la esperanza de vida en Estados Unidos es inferior a la de Japón, a pesar de que Estados Unidos tiene un ingreso superior. Más notable aún: países como Grecia o Nueva Zelanda, cuyo producto corresponde a la mitad del de Estados Unidos, tienen una esperanza de vida superior.

La situación es similar con otro indicador, el llamado “índice de felicidad”, si examinamos la relación entre el bienestar económico y cuán feliz o poco feliz se siente la población de un determinado país.

A partir precisamente del momento en que se alcanza un ingreso por habitante de 20 mil dólares, la correlación entre ingresos y felicidad desaparece. La felicidad o poca felicidad ya no está determinada por el ingreso, sino que se vincula con otros factores: por ejemplo, la cohesión social, y por cierto, asociadas a ella, una alta movilidad social, igualdad de oportunidades, acceso a la educación. Todos asuntos que dependen, básicamente, de una distribución del ingreso más igualitaria. A la larga, el nivel de cohesión social tiene que ver, necesariamente, con una sociedad más igualitaria, donde las diferencias entre los niveles de ingresos se han atemperado. Los costos de la desigualdad son muy amplios y están debidamente acreditados por las estadísticas"

sábado, 28 de noviembre de 2009

TELEVISION PARA JODIDOS


LA CAJA IDIOTA. Galería de Cronopio en
flickr: http://www.flickr.com/photos/puedeseerr/401110676/

"Yo hago televisión para jodidos que nunca pasarán de jodidos"
Emilio Azcarraga Milmo.

Frase contundente de uno de los mayores monopolios de la creación de conciencias en nuestro País. Trabajando en TV abierta o por cable, las 24 hrs del día los 365 días del año. Y que se ve por probablemente el 99% de nuestra población. Que determina lo que debemos pensar, creer, hacer. Creador de una realidad que quiere imponernos a todos como LA realidad.

Productor de basura, chatarra y ruido que impide a nuestro cerebro analizar, revisar, cuestionar, reflexionar. Incluso llevando el asunto más allá, afecta de forma negativa la salud pública. Causa daño emocional y afectivo al imponer su basura. Causando ceguera de análisis.

Ya viene el Teleton que utiliza a las personas con discapacidad en melodramas estilo telenovela para sacarle centavos a nuestra población para eludir sus pagos de impuestos que los tansforma en caridad hacia esas personas. Impunidad hacia su obligación de pagar impuestos (claro, aprovecha los enormes boquetes en nuestra legislación), impunidad al utilizar a la discapacidad como escenografía para la colecta, impunidad hacia la chatarra que nos envía, entre otras impunidades.

No cabe duda que del curso que siga esta Televisora junto con la otra (Tv azteca), y del papel que juegue en nuestro País, ya sea para seguir dañando impunemente o, para crear una televisión mexicana de calidad dependerá la calidad de nuestro desarrollo humano y de nuestras vidas.

sábado, 15 de agosto de 2009

ECONOMIA1

HOY EN EL MUNDO LA POBREZA, MARGINACION, MIGRACION ESTA AUMENTANDO. SE ESTAN GENERANDO ENORMES CANTIDADES DE VIOLENCIA Y DE INSEGURIDAD. SUMADO AL REACOMODO DE LAS FUERZAS ECONOMICAS QUE SE ESTAN DESPLAZADO HACIA ASIA (INDIA, CHINA, FUNDAMENTALMENTE) CON EL CONSECUENTE "DESCALABRO" DE NUESTRAS ECONOMIAS, SE AGREGA LA FORMA EN QUE SE ESTAN ARTICULANDO LOS PROCESOS ECONOMICOS EN IMPERIOS Y GRANDES MONOPOLIOS QUE IMPIDEN POR TODAS LAS VIAS A NUESTROS PAISES, ENTRAR A DICHOS PROCESOS. VEASE EL CASO DE NUESTRO PAIS Y REVISEMOS NUESTRA ECONOMIA EN LOS ULTIMOS AÑOS: ESTAMOS FUERA DE ESTOS GRANDES PROCESOS ECONOMICOS Y SUBSISTIMOS CON LAS ARCAS EMPOBRECIDAS DEL GOBIERNO FEDERAL QUE EXPRIME A LOS CONTRIBUYENTES, AUMENTANDO IMPUESTOS Y REDUCIENDO LO QUE LLAMAN "SUBSIDIOS", ES DECIR, AUN ESTAMOS EN LA "VIEJA ECONOMIA" Y SE VE LEJOS COMO ENTRAR EN LA "NUEVA ECONOMIA".

ChatGPT y cómo ayuda a los docentes en lo administrativo

  El chat bot , t amb i én con oc ido com o chat bot de intel igen cia artificial , es un a her ram ient a c ada ve z m ás ...