jueves, 24 de noviembre de 2011

OCTAVIO PAZ EN APP






Ya está disponible la app del poema "Blanco" de Octavio Paz producida por CONACULTA. En opinión de los expertos, quizá sea EL POEMA. Se abren infinitas posibilidades para que la literatura de un salto para acercarla en forma diferente a públicos más amplios.

Consuelo Sáizar, presidenta de la dependencia, presentó una aplicación para iPad que permite desglosar el poema en diversas voces, al tiempo que ofrece elementos extras alrededor de su creación, entre ellos entrevistas, estudios, fotografías y versiones facsimilares del texto escrito en la década de los 60, y cuya característica primordial es ofrecer la posibilidad de diversas lecturas.



El poema puede leerse y escucharse en voz de su propio autor, o incluso a tres voces, sumando las de Enrique Lizalde y Guillermo Sheridan, quienes dan lectura, respectivamente, a las columnas izquierda y derecha del texto. La del centro pertenece a Paz.

Sáizar recordó que el Premio Nobel de Literatura 1991 proponía una lectura corrida, o bien fragmentada por columnas.


Se integran comentarios y entrevistas en video de especialistas como Eliot Weinberger, Adolfo Castañón, Lizalde y el autor, además de textos de escritores como Haroldo de Campos y Enrico Mario Santí. Este último fungió además como curador de los contenidos.

La aplicación, cuya descarga gratuita a través de iTunes ya está disponible. También contiene imágenes gráficas en relación a "Discos visuales", proyecto literario que el escritor realizó junto al artista Vicente Rojo, e "Iluminations", trabajo del pintor Adja Yunkers inspirado en "Blanco". A ello se suma una composición musical de Richard Cornell, inédita, a partir del texto.




Se trata de la primera vez que se realiza un proyecto de esta naturaleza en español, aseguró Sáizar. En inglés, incluso, dijo que sólo existe una aplicación similar para "The Waste Land", de T. S. Eliot.

"Sé lo que estamos haciendo. Es un proyecto que nos convierte en líderes en estas instancias", apuntó la funcionaria.

Adelantó además que se busca crear una colección con productos similares, contemplando obras de autores como Alfonso Reyes, José Gorostiza, Sor Juana Inés de la Cruz, entre otros. Prometió que, antes de que concluya el sexenio, se darán a conocer al menos otras dos aplicaciones. Además BLANCO se desarrollará para Android para llegar a otras plataformas de tabletas.


BIEN!!! POR LA DIFUSION DE LA CULTURA. CUALQUIERA CON UN IPAD LA PUEDA BAJAR AQUI app blancoFue desarrollada por la empresa mexicana MANUVO.  


EL POEMA BLANCO DE OCTAVIO PAZ LLEGO AL NO. 1 DE DESCARGAS EN LA TIENDA ITUNES. UN NUEVO PANORAMA PARA LA DIVULGACION DE LA LITERATURA A TRAVES DE DISPOSITIVOS MOVILES.




Durante varios días la app del poema blanco de Octavio paz estuvo en el no. 1 de descargas de todas las app disponible en iTunes y para la categoría de libros. Buena señal para impulsar la literatura por dispositivos móviles.






miércoles, 2 de noviembre de 2011

LA CALACA TILICA Y FLACA

La muerte es motivo ambivalente de celebración en México. El 1o y 2o de Noviembre a la vez que la festejamos, también lloramos al acordamos de nuestros muertos. 

La catrina, aquella calavera vestida y elegante es uno de los símbolos más perecederos de estas fechas. Aquí no tiene límite la creatividad de los mexicanos que en sus tumbas, altares, catrinas, dulces, panes, papel de china, vestimenta y aún más,  ¡¡¡en pueblos enteros!!!! como en Janitzio, Pátzcuaro, Michoacán da rienda suelta a su imaginación.


La Vemos en los altares,  plazas, templos, mercados, desfiles, bailes, exposiciones. La festejamos, pero también recordamos con  añoranza a nuestros familares muertos.


La muerte también está en la literatura que amplía nuestra percepción de la misma. Parte de la literatura fundamental en nuestros países tiene a la muerte como telón de fondo, como aquél libro pionero de GG Márquez, El Coronel no tiene quien le escriba, que en imagenes imborrables va  casi cantando el realismo mágico, mezcla de poesía y dura realidad, nuestras realidades cotidianas: la muerte tras bambalinas. Sentada, esperando, haciéndonos guiños coquetos, sacando su guadaña, fría y metálica.  Alta, mujer, hermosa o quizá tilica y flaca...


Recomiendo para estas fechas: Las intermitencias de la muerte de José Saramago, La muerte tiene permiso de Edmundo Valdés, La muerte y otras sorpresas de Mario Benedetti, Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez.

Pero también a nuestro enamorado de la muerte: José Guadalupe Posada, artista que redescubrió la muerte con la dimensión lúdica que hoy pervive en nuestra cultura. Aquí un documental sobre este gran artista.



sábado, 15 de octubre de 2011

CONCLUYO LA XVIII SEMANA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA EN MICHOACAN

















NIÑO TRABAJANDO CON "SU ROBOT"  ¿QUÉ PENSARÁ EL NIÑO DEL "COMPORTAMIENTO" DE SU ROBOT"?

Concluyó la XVIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en Michoacán. Es fundamental que la enseñanza de la ciencia y la diversión se combinen para que los niños y jóvenes se emocionen con la ciencia y la tecnología.

Aquí un video que muestra los resultados y el interés y motivación mostrado por los niños y jóvenes cuando la propuesta educativa es atractiva e interesante.

Felicidades a todos los organizadores y gracias a los niños, jóvenes, padres de familia y maestros participantes.

¡¡¡¡¡Un pasito más para hacer de nuestro País un mundo mejor!!!!!

miércoles, 5 de octubre de 2011

MURIO STEVE JOBS

El sitio oficial de apple anunció la muerte de STEVE JOBS (1955- 2011). Uno de los genios más representativos del Siglo 21 por su aporte a la revolución digital en las telecomunicaciones, la música, el diseño, los negocios, los dispositivos portátiles que están cambiando para siempre nuestra realidad. 

Cómo saber su impacto en la vida diaria de las personas?  Uno de los datos que más me impactó en los siguientes minutos de su muerte fue el de que se estuvieron produciendo 10,000 tweets ¡¡¡¡¡por segundo!!!!, es decir, 10,000 mensajes se estuvieron enviando a través de esta red social cada segundo. Impresionante no?  

Estuve leyendo los que podía, porque la velocidad era de vértigo. Excepto algunas bromas de mal gusto, la mayoría hablaba de cómo Steve había influido en su vida personal y profesional. La inspiración que logró, ya sea por sus productos, por su forma de ser, por las veces que se cayó y levantó, por sus presentaciones, por sus discursos, por el "aura" que se creó a su alrededor, por.... muchos otros aspectos y asuntos. Lo que leí en estos tweets es el sentimiento de que Steve modificó millones de vidas.

Está por salir su biografía. Será un best seller. No debemos olvidar que a pesar de su genio indudable, el contexto en el que vivió y se desarrolló fue fundamental. El hombre y su circunstancia, sin duda alguna.

Descanse en paz¡¡¡¡¡¡


viernes, 30 de septiembre de 2011

SARAMAGO Y SAKURA


Cuando José Saramago pronunció el discurso en la ceremonia de entrega de su Premio Nobel, lo inició recordando a las personas más sabias que había conocido, ambos analfabetos: sus abuelos maternos.

DISCURSO DE ACEPTACION DEL PREMIO NOBEL

"El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir. A las cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo día aún venía por tierras de Francia, se levantaba del catre y salía al campo, llevando hasta el pasto la media docena de cerdas de cuya fertilidad se alimentaban él y la mujer.

Vivían de esta escasez mis abuelos maternos, de la pequeña cría de cerdos que después del desmame eran vendidos a los vecinos de la aldea. Azinhaga era su nombre, en la provincia del Ribatejo. Se llamaban Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha esos abuelos, y eran analfabetos uno y otro. En el invierno, cuando el frío de la noche apretaba hasta el punto de que el agua de los cántaros se helaba dentro de la casa, recogían de las pocilgas a los lechones más débiles y se los llevaban a su cama.

(...) ".Y algunas veces, en noches calientes de verano, después de la cena, mi abuelo me decía: "José, hoy vamos a dormir los dos debajo de la higuera". Había otras dos higueras, pero aquélla, ciertamente por ser la mayor, por ser la más antigua, por ser la de siempre, era, para todas las personas de la casa, la higuera.

Más o menos por antonomasia, palabra erudita que sólo muchos años después acabaría conociendo y sabiendo lo que significaba. En medio de la paz nocturna, entre las ramas altas del árbol, una estrella se me aparecía, y después, lentamente, se escondía detrás de una hoja, y, mirando en otra dirección, tal como un río corriendo en silencio por el cielo cóncavo, surgía la claridad traslúcida de la Vía Láctea, el camino de Santiago, como todavía le llamábamos en la aldea.

Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, al mismo que suavemente me acunaba"


Al leer esta parte de su discurso, recordé, no sé porqué, la belleza de las flores del campo. Aquellas imágenes que siempre guardamos en la memoria cuando en segundos de mirada nos influyen en siglos de vida. Saramago me hizo recordar el campo, las flores, las noches estrelladas, la luz del sol que muestra las flores en todo su esplendor.

Nuestro amigo Manuel Medina hace algunos días envió este hermoso material SAKURA, FLOR DEL CEREZO que quiero compartirles para acompañar el párrafo inicial del discurso de Saramago.

sábado, 17 de septiembre de 2011

EL VIAJE DEL ELEFANTE


Cuando invitó Gilda Lopes a José Saramago a la Universidad de Salzburgo para hablar a los alumnos de la Universidad y luego se le invitó a una cena en su honor, nunca imaginó que ahí nacería, más que nada por su enorme curiosidad e imaginación, su novela El Viaje del Elefante.

El restaurant El Elefante, contenía unas figuras puestas en hilera entre edificios y monumentos que "narraban" un itinerario. Le explicaron que era la representación de un viaje de un elefante que en tiempos del rey Juan III se realizó desde Lisboa hasta Viena. Saramago supo que ahí había una historia para contar. Tal explicación se encuentra en las propias palabras de Saramago en este fascinante relato de 270 páginas.

Imbricando su ya conocida sabiduría de los hechos que narra, su dominio del lenguaje, su conocimiento de la naturaleza y condición humana con sus altibajos, sueños, fantasías, "narrativas" y mitologías, este relato de Saramago del viaje del paquidermo que como regalo le da el rey Juan III a su primo el archiduque de Viena es otra vez, como en su vasta literatura, el viaje de la condición humana enfrentada a su realidad interceptada y recreada por el poder, entre ellos, el de la iglesia católica, con la que Saramago estableció una larga discusión.

Narra los peligros, peripecias, "milagros", "sueños" (sí, sueños) que Salomón (así se llamaba el elefante) y luego Solimán (así le cambiaron el nombre al paquidermo durante el viaje) y su guía, primero Subhro y luego Fritz (también le cambiaron el nombre) enfrentaron en su larguísimo trayecto por tres países. Así como con la riquísima interacción con los caprichos, ocurrencias, diatribas y demás de los dos dueños del alma tanto de Salomón como de Subhro: el donante rey Juan III y el receptor, archiduque Maximiliano de Austria con sus respectivos cónyuges, consejeros y demás especies de sus cortes, sobre todo, el primero de ellos (no hubo tiempo para conocer un poco más al segundo).

Me encariñé con Salomón y Subhro y me entristecí cuando en la siguiente página después de su entrada triunfal a Viena y haber hecho el milagro de salvar a una niña de cinco años, Saramago nos dice: "el elefante murió casi dos años después..."

Hubiese querido saber más acerca de su nueva vida en Viena, después de haber conocido sus sinsabores y agridulces días durante el trayecto, pero no...así es como el premio nobel me dice que si quiero saber más del asunto... tendré que imaginarlo yo mismo o buscar en la literatura vigente acerca del tema.

lunes, 12 de septiembre de 2011

XVIII SEMANA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA








XVIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, (SNCYT) surgió en 1994 de la Alianza Norteamericana para el Entendimiento Público de la Ciencia y la Tecnología.

En ella intervienen la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos (NSF), el Ministerio de Industria de Canadá y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México. En 1995, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de Chile se sumó a este esfuerzo de cooperación.

La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, (SNCYT) es un foro por medio del cual millones de niños y jóvenes mexicanos conocen las múltiples posibilidades que ofrecen las áreas de la ciencia en los campos de la actividad productiva, la investigación científica y la docencia. Su misión es promover la ciencia y proyectarla como pilar fundamental del desarrollo económico, cultural y social de nuestro país. Comparten este propósito las instituciones educativas, asociaciones científicas, secretarías de estado, empresas, centros de investigación, museos de ciencia y gobiernos estatales.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) coordina la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología con el apoyo de las autoridades educativas estatales.

La Semana se realiza año con año en todo el territorio nacional y se concreta en eventos creativos y propositivos de científicos, maestros, divulgadores y empresarios mediante ciclos de conferencias, talleres, exposiciones, demostraciones, visitas guiadas, concursos y ferias científicas, entre otros.

EN ESTA OCASION LA SEDE SERA EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE PATZCUARO, MICHOACAN.

PARA MAS INFORMACION  AQUI

ChatGPT y cómo ayuda a los docentes en lo administrativo

  El chat bot , t amb i én con oc ido com o chat bot de intel igen cia artificial , es un a her ram ient a c ada ve z m ás ...