miércoles, 8 de septiembre de 2010

REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS



PRESENTACION  DE LA REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACION DE ADULTOS. CREFAL.
IMCED
8 DE SEPTIMBRE DEL 2010.

Una de las funciones básicas de las Instituciones de investigación y docencia es la difusión de su quehacer. Difundir y divulgar se han convertido en parte de las tareas sustantivas para que diversos públicos de la sociedad tengan acceso al conocimiento que se produce en dichas instituciones.

Quizá uno de los principales objetivos de la difusión y la divulgación científica sea  lograr que se popularice el conocimiento, que sea accesible a la población y que en base a este conocimiento su vida sea mejor.

Hoy se presenta al especialista, investigador, docentes, alumnos y público en general, el primer numero de la nueva época la Revista Interamericana de Educación de Adultos, editada por el Crefal.

Hablar de la vida de Crefal es hablar del principal referente en materia de investigación y desarrollo en la educación de jóvenes y adultos en Latinoamérica. Sus diversas etapas en su vida institucional sin duda han dejado una profunda huella a varias generaciones de educadores, investigadores y sobre todo comunidades por las que su acción educativa ha impulsado.

La presente administración encabezada por la Lic. Mercedes Calderón y su consejo editorial  decidió dar un salto cualitativo en la Revista a 32 años de existencia: transformarla en una publicación especializada para que forme parte de los índices de revistas científicas mexicanas para lograr un mayor reconocimiento no solo de la comunidad latinoamericana, sino de la comunidad mundial.

Llegar a este punto sin duda representó un  gran esfuerzo para alcanzar los estándares de calidad de una publicación con carácter internacional, con arbitraje y registro en el índice de revistas sobre educación superior e investigación educativa, en el sistema de citas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades y en education Resources Information center.

El objetivo, se cita en la revista, es propiciar el debate de las ideas,  la búsqueda de alternativas educativas y la difusión de los conocimientos generados por la investigación educativa desde diversas perspectivas de análisis.

En este primer número, en sus 159 páginas divididas en varias secciones da cuenta de resultados de investigación educativa, entrevista, reseña de libros, reseña y comentarios de eventos internacionales.

Este primer número abre un amplio espectro en la investigación educativa de la educación de adultos: presenta diversas problemáticas que inciden en diversos segmentos poblacionales de los jóvenes y adultos, así como un amplio espectro de tradiciones investigativas como la etnográfica o la investigación acción.

En la primera Sección denominada  MIRADOR el artículo  sobre el aprendizaje cooperativo presenta los resultados de una investigación que se dio en una experiencia docente al aplicar la estrategia del aprendizaje cooperativo para demostrar que permite mayores logros en habilidades y conocimientos sociales y emocionales al permitir a los alumnos integrarse en equipos de trabajo  con una gran diversidad de estrategias didácticas. El resultado deja ver que el aprendizaje cooperativo influye de forma positiva en los aprendizajes tanto de contenidos como de aprendizajes para la vida.

La sección de EXPLORACIONES contiene artículos de profundidad analítica y reflexiva que enmarcan sendas investigaciones de campo y empíricas  en sus tres primeros artículos. En el primero de ellos, el análisis de la función de contención asignada tanto implícita como explícitamente en su variante asistencial y en su variante pedagógica. Dura critica al asistencialismo en la educación que en lugar de emancipar a los estudiantes de grupos vulnerables de su marginalidad, profundiza en su condición de pobreza. La escuela, en esta perspectiva asistencialista, compensa las carencias de la población marginada haciendo énfasis en la parte afectiva y emocional, antes que proporcionarles herramientas y conocimientos con los cuales puedan enfrentar las condiciones estructurales que producen su marginalidad.

La contención pedagógica se centra en producir las condiciones para el aprendizaje y la búsqueda de estrategias institucionales para enfatizar la función de enseñanza de la escuela publica. Sin embargo, si solo se centra en esta función sin considerar el análisis macropolitico, no deja avanzar el análisis sobre las restricciones que impiden ejercer plenamente el derecho a la educación, restricciones normativas, presupuestales, formación, diseño curricular, en fin, materias de la política educativa.

Las autoras enfatizan que la contención forma parte de una estrategia más amplia del tratamiento de la pobreza ligado a la beneficiencia y al control social más que a la transformación de las condiciones que construyen y mantienen la desigualdad social y el cumplimiento de los derechos ciudadanos.

En el artículo titulado “Las practicas letradas de la comunidad”, da cuenta de los resultados de investigación desarrollados con un enfoque etnográfico que documenta la capacidad de construcción de la lectura, escritura y matemáticas de los jóvenes y adultos, debido a su capacidad cognitiva y del uso social de tales lenguajes. La investigación se desplegó por diversos espacios sociales como los mercados, la iglesia, el puesto de periódico, paradas de camiones, tiendas entre otros. La investigación demuestra lo que ya otras investigaciones nos habían dicho: el aprendizaje no solo se da en espacios diseñados específicamente para tal función, sino también en aquellos extraescolares en donde la vida transcurre cotidianamente. La cuestión de fondo que se plantea es que los espacios escolares han sido incapaces de reconocer aquel conocimiento previo del alumnado, perdiendo una enorme oportunidad de hacerlo verdaderamente significativo. La escuela enseña contenidos útiles solo para la escuela, pero no para la vida fuera del aula.

En el articulo del Prof. Villarreal, director de la esc. Prim Rural “Emiliano Zapata” documenta y analiza a través de dos autores de larga tradición analítica del poder: Michel Foucault y Anthony Giddens las estrategias ocultas de poder en la actualización de profesores en servicio. Enfatiza la relación jerárquica que se materializa en el diseño, formas, discursos y materiales entre coordinadores y profesores, develando formas discursivas  e instrumentos para mantener aquella relación jerárquica de poder. Sin embargo, también devela las resistencias y negociaciones que se establecen como limites que los profesores determinan a aquel poder. Encuentran espacios que además de resistencia producen autoanálisis y un ejercicio del poder sobre si mismo y autoafirmación que trasmuta aquella relación jerárquica en una relación de iguales, horizontal,  y es precisamente ahí en donde de acuerdo al autor, se produce el autentico desarrollo y la autentica formación. Toman en sus manos el control de su propio compromiso con su realidad como docente.

Cierra esta sección con el artículo “Escribiendo Danza Folclórica” que presenta un trabajo novedoso desde la perspectiva de la investigación acción, de larga tradición histórica en Latinoamérica y en el propio CREFAL, el grupo de investigadores involucra a un grupo de estudiantes de danza para llevar a la practica la hipótesis de que se puede romper el control que ejercen los instructores de danza sobre los aprendices impidiéndoles actos creativos y que solo los transforma en apéndices mecánicos, eliminando en ellos cualquier vestigio de creatividad, siendo meros ejecutores y reproductores.

Para lograr esto, vinculan el aprendizaje de la danza con la producción escrita, de dibujos y esquemas para reflexionar y producir y crear “danza” sobre la propia practica de la danza. Este complejo proceso de autoanalisis sobre los pasos dados produce actos creativos al generar no solo pasos nuevos, sino incluso en un nivel más complejo, diseño de escenografias. La investigación demuestra que cuando los alumnos se apropian de los códigos y lenguajes específicos, son capaces de ejercer un acto de liberación creativa. Una lección general sería que en  lugar de obligar al alumno a machacar contenidos para que más o menos los memoricen y los recuerden en forma intermitente, mejor sería volverlos autores de su propios textos y contenidos con los que se producen actos creativos.

La sección CONTRAPUNTO no pude revisarlo debido a mis limitaciones del idioma portugués. Sin embargo, en el abstract señala que el objetivo es examinar el discurso de la refundación y urgencia de la educación popular en América Latina y el Caribe, esto a través de Michel Foucault.

La revista presenta dos reseñas- análisis de la Conferencia Internacional de Educación de Adultos CONFINTEA VI realizada en Brasil el año pasado y que produjo mucho material sobre la situación de la Ed de adultos en el animo de crear una agenda común.

Se reconoce la importancia de la educación para jóvenes y adultos para el desarrollo humano, social, económico y político. Urge definir políticas integrales. Reconocer las diversas formas de discriminación y la urgencia de favorecer la inclusión y la equidad. La incorporación de la investigación y la profesionalización.

En esta Conferencia se confirmó el papel cada vez más protagónico de la sociedad civil con posicionamientos en la agenda, en temas, en debates y los aspectos operativos.

La revista incorpora diversos conceptos expresados por el dr. Michel Bernard de un tema de enrome trascendencia para la educación como es el de la neurociencia que en los últimos años nos ha demostrado tanto los limites biológicos, químicos  y físicos del cerebro, así como su enorme plasticidad que sin duda alguna debe revolucionar lo que hacemos en educación. Hoy la Neurociencia nos tiene que decir mucho a los educadores y replantear las bases mismas de lo que hemos venido haciendo en educación.

La revista cierra con dos reseñas de libros. “El sueño y la práctica de sí. Pedagogía feminista, una propuesta” y “Hacia el fortalecimiento de la educación de personas jóvenes y adultas en México”

Como se puede observar, la Revista presenta diversidad de temas, enfoques, retos, problemas, propuestas. Es un referente obligado para todos aquellos interesados en la educación de los jóvenes y adultos en México y en Latinoamérica.

Le deseamos larga vida a la nueva época de la Revista Interamericana de ed de adultos y ojalá que encuentre las estrategias de distribución, precio y demás aspectos que le permitan llegar a un amplio publico y que pueda retroalimentar a los interesados en la  ed de adultos para realmente transitar de la Retórica a la Acción como dijo la Conferencia Internacional. Estoy seguro que la Revista contribuirá a esta meta y a este deseo.

En Michoacán existe una base importante y un interés genuino por resolver la doble problemática que enfrentamos en la ed de adultos; La de abatir el rezago y generar nuevas opciones educativas en el amplio espectro de la educación extraescolar en el contexto de una educación más humana, equitativa e incluyente.

Muchas Gracias y felicidades.

viernes, 3 de septiembre de 2010

UN ADIOS A GERMAN DEHESA




Fallece el multifacético Germán Dehesa, el querido ANGEL DE LA NOCHE, este jueves, pasadas las 18:00 horas, en la Ciudad de México a la edad de 66 años.
COMO UN ADIOS A DON GERMAN DEHESA COPIO SUS ULTIMAS FRASES APARECIDAS EN SU TWITTER.

Gracias quiero dar al infinito laberinto de las causas y los efectos.
about 22 hours ago via web
Reply Retweet
Don Germán Dehesa será velado esta noche en Gayosso de Felix Cuevas, los esperamos...
about 22 hours ago via web
La UNAM homenajea a Germán Dehesa el próximo viernes 3 de Sep. a las 20hrs. Teatro Juan Ruiz de Alarcón (CCU) Entrada Libre.
5:56 PM Aug 30th via web
La UNAM homenajea a Germán Dehesa el próximo viernes 3 de Sep. a las 20 hrs. Teatro Juan Ruiz de Alarcón (CCU) Entrada Libre.
5:47 PM Aug 30th via web
Gracias quiero dar al infinito laberinto de las causas y los efectos.
7:20 PM Aug 25th via web
No me estoy despidiendo. Yo espero que falte mucho como para que ocurra algo tan ingrato. Como en el teatro, esto es apenas la 1a...
11:13 AM Aug 25th via web
El caso es que, como dicen en España, "ya la han liao", o como decimos en México: ya se armó y El Marce está más bravo que un león
7:32 PM Aug 18th via web
A toda mi entrañable clientela le aviso que no me estoy haciendo pato;ocurre que no entro en materia porque no encuentro materia para entrar
6:59 PM Aug 17th via web
Quedan todos invitados y espero que tengamos la oportunidad de celebrar con gusto, señores (boletos en Ticketmaster)
4:32 PM Aug 6th via web
Esperanza Iris, Don Marcelo Ebrard tendrá a bien imponerle al C. Germán Dehesa, la medalla al Ciudadano Distinguido
4:32 PM Aug 6th via web
¡Respetable y culto público!, se hace de su conocimiento que el próximo miércoles 11 de agosto, a las ocho de la noche en el Teatro de la Cd
4:32 PM Aug 6th via web
Mi amigo Joserra ...Estos seres (e incluyo a todos los que hacemos el programa) son los que alivian mis personales Cien Años de Soledad...
8:18 PM Jul 28th via web
La ajena realidad HOY TOCA.
11:11 AM Jul 16th via web
¿Y luego? Ser ciudadano es algo inmensamente más comprometedor, más humano, más generoso y mucho más benéfico para todos.
12:50 PM Jul 15th via web
¡Ya déjense de pulpos! Lo que es importante es la ayuda a Monterrey y a todas las poblaciones de la franja norte lesionadas por las aguas.
12:16 PM Jul 14th via web
Garganta roja y todo para decirles que tengamos cuidado con las agüitas mansas que parecen reinar con la entusiasta anuencia del PRI.
11:43 AM Jul 13th via web
Fin de fiesta Según esto, la fiesta comenzó con un Mundial de Futbol bastante Rupertito y terminó con un juego igualmente rupa...
11:51 AM Jul 12th via web
Extraño calendario ... Y entendamos por favor una cosa: no son tragedias que estén lastimando la casa de nuestros vecinos ...
12:43 PM Jul 8th via web
El horario de atención es de lunes a viernes de las 11 a las 18 hrs (cerrado de 15 a 16 hrs por que se largan a comer).
11:48 AM Jul 7th via web
Nosotros nos vamos a concentrar en la recolección de: AGUA, solamente AGUA.

domingo, 22 de agosto de 2010

AYUDA PSICOLOGICA ON LINE

DALI  ATOMICUS

Zygmunt Bauman nos dice en su libro AMOR LIQUIDO (FCE, 2007), que nos da miedo establecer relaciones duraderas que implican compromiso, solidaridad, apertura a la intimidad, amor al prójimo, porque la moderna sociedad líquida (aquella que es tan frágil que no puede sustentar en el tiempo a las Instituciones que protegen a los ciudadanos dejándolos a las fuerzas del mercado) ha establecido las nuevas coondiciones para los vínculos humanos: la esfera comercial lo abarca todo, incluso las relaciones humanas: hoy se analiza en términos de costos y beneficios, de interés, de conveniencia, haciéndolas frágiles, transitorias, se usan solo mientras sirven, después hay que tirarlas o guardarlas para mejor ocasión.

Así se socava lo más esencial que nos caracteriza del resto del mundo animal: los vínculos humanos. Metiéndolas de lleno en la dinámica que regula las transacciones económicas y mercantiles. Se rompen los tejidos sociales y demás aspectos de la cultura que nos humanizan.

Ocurren situaciones gravísimas tanto en el plano individual como en el social, de las comunidades, como la familia o el trabajo que agrupan a las personas para determinados fines.

Hemos llegado a tal punto que las personas requieren ayuda profesional para orientar, aconsejar, motivar y ayudar en un entorno que parece cada vez más caótico, lleno de inseguridades y presiones.

Me parece interesante la ayuda psicológica en línea que se ofrece en un vínculo de la página de   EDUARDO PUNSET (apoyo psicológico on line) en el sentido de que hay gente  profesional y calificada preocupada por resolver la nueva frágil condición humana. Creo que es una nueva forma de utilizar el poder de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 

En esta ayuda se puede leer:

"Queridos amigos,

Cada vez son más las personas que nos envían preguntas sobre las cuestiones que más nos afectan a los homínidos: el amor, la felicidad, la salud, las relaciones sociales y familiares… Por este motivo, solicité la ayuda de profesionales de la psicología y de la medicina para abordar dudas como las que nos llegan de todas partes.

"Cuando recibimos una consulta, seguimos los siguientes pasos:

  • Se la reenviamos a un profesional del área relacionada con la consulta, el cual responderá basándose en evidencias científicas.
  • Después de eliminar todos los datos personales que permitan identificar a la persona que envía la pregunta y de editarla, la colgamos en este apartado, donde las demás personas pueden aprender también de la respuesta, opinar y dar sugerencias.
  • Por favor, procura ser concreto en tu consulta; cíñete al problema o a la duda e intenta no extenderte más de media página. Esta sección no pretende solucionar problemas, pero sí generar debate y compartir emociones, preocupaciones, dudas…

¿Quieres mandar tu consulta?
Si quieres enviar tu pregunta, puedes hacerlo a
apoyopsiconline@redesparalaciencia.co

miércoles, 4 de agosto de 2010

LO QUE VIO EL PERRO

 

Lo que vio el perro (What de dog saw, Taurus, 2010) Título por demás sugerente,  en donde  Gladwell sigue dejando su maestría como periodista de investigación en su ya larga trayectoria en The New Yorker. Este es el último libro que se agrega a los ya varios bestseller en circulación como Outliers, Blink y The Tippping Point.

En su prefacio dice la razon del título: "cuando escribí sobre el adiestramiento de perros, siempre reflexionaba sobre las habilidades y conocimientos que debiera tener el entrenador, sin embargo, me di cuenta que lo más importante no era esto, sino lo que realmente el perro veía. 

Cuando lees esto, te quedas perplejo y también te lo preguntas: ¿qué tiene que hacer aquí lo que vio el perro?...sin embargo, los ensayos aquí reunidos nos colocan en historias "por dentro" de los personajes y sus contextos que diseñaron parte del mundo en el que vivimos.

Libro que es una compilación de 19 trabajos publicados en The New Yorker en donde el hilo conductor son las historias de genios intermedios que han modificado la historia del mundo. No Einstein o Darwin que con sus teorias confeccionaron la cosmovision del  mundo en el que vivimos, sino ese otro tipo de personas que con su arduo trabajo, tezon e imaginación han aportado y siguen aportando soluciones que modifican nuestras vidas.

Impecables trabajos de investigacion que combina magistralmente en piezas literarias cortas la investigación histórica, antropológica, psicológica, social, económica para ahondar en la naturaleza, fines y medios de estos genios intermedios.

Narra historias como:

La del inventor de la píldora anticonceptiva y el debate con la iglesia católica. El escándalo de Enron y las diferencias entre enigma y misterio y sus metodologías para dilucidarlas. La historia del tinte para mujeres y la historia cultural oculta de EUA de la postguerra. El vendedor maestro por TV del rostizador Showtime que era un inventor y vendedor al mismo tiempo. El del matemático y filósofo que cambió el paradigma del análisis financiero y al final del día nos dice que el análisis de la campana de Gauss es muy distinta a los fractales a la hora de intentar prever la incertidumbre. Entre otros fascinantes ensayos.

Me parece que al igual que los otros tres libros a los que me referí, debieran ser lecturas de cabecera para comprender muchos de los acontecimientos del mundo actual y en esa medida, encontrar soluciones "de otro tipo" a los problemas que nos aquejan por todos lados.

sábado, 31 de julio de 2010

MENTE SANA EN CUERPO SANO

RISAS...PARA LA SALUD.


La risa es el sol que ahuyenta el invierno del rostro humano ..

Hace algunos años leí una frase que me llamó mucho la atención: los pensamientos son realidades. No la entendía bien a bien, pero me dejaba entrever que lo que proyectas (si es que así se le puede llamar) en tu mente, puede reflejarse en tu vida diaria.

Hoy hay varios autores y estudios experimentales que comprueban la enseñanza de los griegos y romanos: la mente sana proyecta un cuerpo sano y al revés: un  cuerpo sano proyecta una mente sana.
En su post, Eduardo Punset "Mueve el esqueleto, levanta el ánimo", dice que: 

"En todos los casos estamos descubriendo, atónitos, que los ejercicios físicos y el cuidado de la dieta –los soportes básicos de la salud física– tienen una repercusión en la salud mental. Lo que están sugiriendo las pruebas efectuadas en distintos laboratorios es que la memoria y la capacidad cognitiva mejoran con los soportes de la salud física"... pero también dice que:  "afortunadamente, contamos con numerosas pruebas experimentales que nos han convencido de que el cuidado de la salud física produce una mejor salud mental. Las horas pasadas en el gimnasio no sólo desarrollan los músculos, sino la memoria; un cuidado diario de la dieta –el otro soporte de la salud– mejora el ánimo y la capacidad cognitiva".

Más delante agrega que:

¿Cómo funciona este mecanismo extraordinario? El ejercicio físico envía, a través de la corriente sanguínea, productos químicos como la proteína IGF1 al cerebro. La proteína en cuestión se convierte allí en una especie de gendarme que empieza a dictar instrucciones para que el organismo aumente la producción de FNDC (factores neurotróficos derivados del cerebro), que alimenta los procesos responsables de un pensamiento más sofisticado.

En pocas palabras, si tienes armonía y equilibrio en tu mente y espíritu, muy probablemente lo reflejes en tu rostro y en tu cuerpo y en recíproco: si cuidas tu cuerpo y tu organismo, muy probablemente lo reflejes en tu actitud ante la vida y ante los demás.

sábado, 17 de julio de 2010

LA CONTEMPLACION EN EDUCACION


















Hasta hoy el modelo dominante en el diseño y desarrollo curricular en nuestras escuelas ha sido la sobresaturación de contenidos y su asimilación vía memorización y repetición en exámenes que son los que van "pasando" a nuestros alumnos de un grado a otro.

No hay espacio ni físico ni temporal para la reflexión, la creatividad, la convivencia (excepto en el recreo que curiosamnete es el espacio más lúdico en la escuela). Tampoco para la meditación y contemplación (entendida como la introspección para entendernos y comprendernos en la inmensidad de lo que nos rodea, tanto de los seres humanos como del cosmos o de la naturaleza).

Hoy se requiere revisar profundamente las bases en las que se construyó el curriculum actual (que tiene su origen en la naciente era industrial del siglo 18 para "acostumbrar" a los futuros trabajadores de la fábrica taylorista a ser un apéndice de la maquinaria dehumanizada) y replantearlo a la luz de los nuevos descubrimientos no solo de las ciencias de la educación, sino de los planteamientos que se hacen de otras tradiciones filosóficas como por ejemplo las budistas u otras que profundizan en nuestra naturaleza humana.

Como dice Eduardo Punset en la introducción de su charla: ¿Hacia dónde ha de evolucionar nuestro sistema educativo para formar a ciudadanos capaces de afrontar los retos de este siglo? Tanto la ciencia como la tradición contemplativa budista tienen mucho que decir al respecto. ¿Por qué no unirlas para que se enriquezcan mutuamente y aporten soluciones? Eso es lo que hicieron el pasado mes en Washington D.C., y allí estuvo Redes para presenciar un excelente debate sobre las necesidades de la educación de nuestros hijos.

domingo, 27 de junio de 2010

FUTBOL. PARA MEXICO SE ACABO (POR EL MOMENTO)


















EL VERDADERO FUTBOL .


Otra vez nos quedamos en la orilla con la sensación de que sí pudimos avanzar. Sin embargo, los factores clave pesaron en contra. Factores estructurales (amiguismo, compadrazgo, falta de planes de largo plazo, inversión en Deporte, monopolios de medios de comunicación, entre otros), factores motivacionales y de control emocional (no te puedes derrumbar tan pronto aún con la injusticia de un fuera de lugar) y lo que se veía desde el principio: errores elementales en la defensa y falta de contundencia en la delantera. 
Para las autoridades deportivas mexicanas: ¿cómo le podemos hacer para que a la hora de armar la selección nos sobren jugadores con experiencia y en la edad más productiva ( hoy por ejemplo se abrió la brecha: jugadores ya muy grandes -con ya poco rendimiento- y jugadores aún novatos -con hambre, pero carentes de experiencia) y más lejos: ¿cómo se le puede arrebatar el control de este apasionante juego a los monopolios que lo administran y que le causan tanto daño?
Por otra parte, se ve a leguas que la FIFA, el corporativo que administra el modelo de negocio del futbol es un verdadero paquidermo. Veánse la cantidad de jugadores estrella que no rindieron  porque llegan sobresaturados, con cientos de horas de juego, cientos de horas en reportajes, entrevistas y comerciales. El caso de Francia fue patético porque aunado a todo lo anterior, se le suma un profundo descontento interno, de 11 individuos que desde el principio no querían saber nada de nada. 
Además y me extraña por la forma en que afecta el negocio de los que controlan la FIFA (es decir, ni para cuidar su propio negocio son buenos) las pifias arbitrales que definieron muy temprano dos juegos clave y que indudablemente como se dice en vox populi, golpean su propia gallina de los huevos de oro.
Yo me quedo con la pasión que sigue despertando este juego y porque nos vuelve a decir que en México necesitamos ya no de héroes (que se ve casi imposible) sino de ídolos que cuando menos nos den dos horas de alegría.

ChatGPT y cómo ayuda a los docentes en lo administrativo

  El chat bot , t amb i én con oc ido com o chat bot de intel igen cia artificial , es un a her ram ient a c ada ve z m ás ...