jueves, 7 de junio de 2012

NUEVA FORMA DE DISFRUTAR LA POESIA


La poesía encontró una nueva forma de expresarse y para los amantes de la misma, una experiencia diferente de disfrutarla. 

La app del poema BLANCO de Octavio Paz se mantiene en los primeros lugares de descargas de la tienda itunes. No solo está el poema con voz, sino linea de tiempo, galeria de fotos, videos y demás elementos que hacen una experiencia más integral. En la ilustración está el "comportamiento de descargas" de esta aplicación.

Por otra parte, acaba de salir una nueva app de poesía  MUERTE SIN FIN  de José Gorostiza". El poema de Muerte Sin Fin además agrega foro de debate en Facebook y se pueden enviar párrafos de interés a través de nuestra cuenta de Twitter.

Verdaderos éxitos de CONACULTA y de su desarrollador tecnológico MANUVO.

Ambos poemas se pueden disfrutar gratuitamente en la tableta IPAD.

sábado, 28 de abril de 2012

JOBS: EL DISEÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL

El Diseño al frente.

El diseño no es simplemente el aspecto superficial de un producto, es la esencia del producto.

“En el vocabulario de la mayoría de la gente, “diseño” significa “carcasa”, pero para mi no podría haber un concepto más alejado del significado del diseño. El diseño es el alma fundamental de una creación humana que acaba por manifestarse en las sucesivas capas exteriores.” –Steve Jobs

El diseño determina la ingeniería, y no al revés.

En la mayoría de las empresas, la ingeniería tiende a ser la que determina el diseño. Los ingenieros plantean sus requisitos y especificaciones, y entonces los diseñadores crean cubiertas y tapas que puedan acomodarlos. Para Jobs, el proceso tendía a funcionar en sentido inverso. Durante los primeros días de Apple, Jobs había aprobado el diseño de la carcasa del primer Macintosh, y los ingenieros tuvieron que conseguir que sus placas y componentes cupieran en ella. Lo mismo sucedió con el iPod, iPhone y iPad.

Tras su destitución, el proceso en Apple se invirtió para volver a estar dirigido por los procesos de ingeniería. “Antes de que Steve regresara, los ingenieros decían: “Aquí están las tripas” (el procesador y el disco duro), y entonces se las mandaban a los diseñadores para que las metieran en una caja –comentó el director de marketing de Apple, Phil Schiller–. Cuando haces las cosas así, obtienes productos horribles”. Sin embargo, cuando Jobs regresó y entabló relación con Ive, la balanza volvió a inclinarse hacia los diseñadores.

A veces esta técnica podía dar malos resultados, como cuando Jobs e Ive insistieron en utilizar una única pieza de aluminio pulido para el borde del iPhone 4, aun cuando los ingenieros les alertaron de que aquello podía hacer que antena fuera menos efectiva. Sin embargo, por lo general, la distintiva apariencia de sus diseños –en el iMac, el iPod, el iPhone y el iPad– sirvió para distinguir a Apple y conducir la empresa a los triunfos obtenidos durante los años siguiente al retorno de Jobs.

Diseñar es un proceso integral.

Como resultado, el proceso de diseño de un producto en Apple se encontraba íntegramente relacionado con el proceso de montaje y producción. Para ello hacía falta una colaboración completa entre los diseñadores, los desarrolladores del producto, los ingenieros y el equipo de producción.

Jony Ive, a diferencia de algunos diseñadores, no se limitaba a crear hermosos bocetos, también se preocupaba por cómo iba a funciona el montaje y los componentes internos.

“La diferencia que ha supuesto Jony, no solo en Apple sino en todo el mundo, es inmensa. Es una persona tremendamente inteligente en todos los sentidos. Comprende los conceptos empresariales y los publicitarios. Asimila la información al instante, de forma automática. Comprende cuál es el núcleo de nuestra filosofía mejor que nadie. Si tuviera que nombrar a un compañero espiritual en Apple, ese es Jony. Los dos reflexionábamos juntos sobre la mayoría de los productos y después llamábamos a los demás y les preguntábamos: “Oye, ¿qué les parece esto?, Él comprende cuál es el propósito general además de los detalles más insignificantes de cada proyecto, y entiende que Apple es una compañía consagrada a sus productos. Ive no es un simple diseñador, y por eso trabaja directamente para mí. Tiene más poder operativo que nadie en Apple salvo yo. No hay nadie que le pueda decir qué debe hacer o que pueda echarlo de un proyecto. Así es como he dispuesto las cosas.” –Steve Jobs

La ingeniería no debe comprometer un diseño.

Rubinstein, director de hardware, chocaba constantemente con Jony Ive. Ive siempre estaba forzando los límites con diseños deslumbrantes pero muy difíciles de fabricar. El trabajo de Rubinstein, por naturaleza más cauto, consistía en lograr que el hardware se construyera de una forma práctica, así que a menudo se producían encontronazos. Estaba, por ejemplo, el caso de los tornillos que sujetaban las asas del Power Mac G4. Ive decidió que debían tener un acabado y una forma concretos, pero Rubinstein pensaba que aquello sería “astronómicamente” caro y que retrasaría el proyecto durante semanas, así que vetó la idea. Su trabajo consistía en acabar los productos, lo que significaba que tenían que llegar a soluciones de compromiso. A Ive le parecía que aquella postura era opuesta a la innovación, así que decidió a la vez puentearlo para hablar con Jobs y rodearlo para llegar a los ingenieros de los puestos intermedios. “Ruby decía: “No podemos hacerlo, supondrá muchos retrasos”, y yo contestaba: “Creo que sí que podemos”. Y yo lo sabía a ciencia cierta, porque había trabajado a sus espaldas con los equipos de producción.” En este y otros casos, Jobs se puso de parte de Ive.

El diseño al frente, incluso para definir la estrategia empresarial.

Cuando Jobs estaba sano y trabajaba en su despacho, acudía casi a diario a comer con Ive y paseaban alrededor del estudio de diseño de Apple por las tardes. Cuando entraba, podía inspeccionar las mesas y observar el despliegue de productos proyectados, sentir cómo podían incluirse en la estrategia empresarial de Apple y comprobar con sus propias manos la evolución de cada uno de los diseños. Normalmente los dos realizaban a solas el recorrido, mientras los otros diseñadores levantaban la vista de su trabajo pero mantenían una respetuosa distancia. Si Jobs tenía alguna consulta concreta, podía llamar al jefe de diseños mecánicos o a algún otro de los subalternos de Ive. Si algo le entusiasmaba o despertaba en él alguna idea sobre la estrategia empresarial, podía recurrir al director de operaciones, Tim Cook, o al jefe de marketing, Phil Schiller, para que se unieran a ellos.

“Esta gran sala es el único lugar de la compañía donde puedes echar un vistazo alrededor y ver todo aquello en lo que estamos trabajando. Cuando Steve entra, se sienta a una de esas mesas. Si estamos trabajando en un nuevo iPhone, por ejemplo, puede que coja un taburete y comience a jugar con diferentes maquetas y a sopesarlas con las manos, señalando cuáles le gustan más. A continuación paseamos entre las demás mesas, él y yo solos, para ver qué rumbo están siguiendo los otros productos. Así puede hacerse una idea de la dirección en la que avanza toda la empresa: el iPhone, el iPad, el iMac, los portátiles y todo lo demás que estamos creando. Esto le ayuda a ver dónde está invirtiendo Apple su energía y cómo se conectan los diferentes elementos. Puede preguntar cosas como: “¿Tiene sentido seguir esta dirección? Porque es por este otro camino donde estamos creciendo mucho”. Consigue ver cómo se interrelacionan los productos, cosa bastante complicada de lograr en una gran compañía. Al mirar las maquetas de estas mesas, puede ver el futuro de los próximos tres años. Gran parte del proceso de diseño es una conversación, un toma y daca que tiene lugar mientras paseamos en torno a las mesas y jugamos con las maquetas. A él no le gusta enfrentarse a diseños complejos. Quiere poder ver y sentir una maqueta, y hace bien. Yo mismo me sorprendo cuando producimos una maqueta y entonces me doy cuenta de que es una porquería, aunque pareciera estupendo en las imágenes informáticas que habíamos diseñado. A él le encanta venir aquí porque es un lugar tranquilo y pacífico. Es un paraíso si eres una persona visual. No hay inspecciones formales de diseño, así que no hay grandes tomas de decisiones. En vez de eso, nosotros hacemos que las decisiones sean algo fluido. Como repetimos el proceso a diario y nunca realizamos estúpidas presentaciones, no tenemos grandes desacuerdos.

miércoles, 11 de abril de 2012

EL ORIGEN DEL DISEÑO DE STEVE JOBS




ORIGENES DE LA FILOSOFIA DEL DISEÑO EN STEVE JOBS.

Aquí los primeros pasos, las primeras ideas, los bocetos que más delante desplegaría en todo su potencial en la etapa madura de Apple y del mismo Jobs como persona:

              Detalles
Según el padre de Jobs, era importante darle un buen acabado a las partes traseras de los armarios y vallas, aunque fueran a quedar ocultas –y jamás nadie las observaría, sin embargo, aún ahí debiera estar perfecto el asunto.

              Diseño para públicos amplios.

Jobs afirmó que su contacto con las casas de Joseph Eichler (en una de las cuales el vivió de niño) despertó su pasión por crear productos con un diseño limpio para el gran público. “Me encanta poder introducir un diseño realmente bueno y unas funciones sencillas en algo que no sea muy caro. Aquella fue la visión original para Apple. Eso es lo que intentamos hacer con el primer Mac. Eso es lo que hicimos con el iPod.”

              Budismo ZEN

Cuando Steve entró en el Reed College, adoptó con intensidad la espiritualidad oriental, y especialmente, el budismo zen. “Steve es muy zen.—afirmó Daniel Kottke, amigo de Steve— Aquella fue una influencia profunda. Puedes verlo en su gusto por la estética marcada y minimalista y en su capacidad de concentración.”

“Siempre he pensado que el budismo, y el budismo zen japonés en particular, tiene una estética magnífica. Lo más sublime que jamás he visto son los jardines que rodean Kioto. Me conmueve profundamente todo lo que esa cultura ha creado, y eso proviene directamente del budismo zen.” –Steve Jobs.

              Bauhaus

En la Conferencia Internacional de Diseño de Aspen, 1981, Jobs entró en contacto con la filosofía de diseño claro y funcional del movimiento Bauhaus.

El moderno estilo internacional que defendía en la escuela Bauhaus mostraba que el diseño debía ser sencillo pero con un espíritu expresivo. En él se destacaban la racionalidad y la funcionalidad por medio de líneas y formas muy nítidas.

   Máximas del movimiento Bauhaus: “Dios está en los detalles” y “menos es más”

 “Lo que vamos a hacer es crear productos de alta tecnología y darles una presentación diáfana para que todo el mundo sepa que son de alta tecnología. Los meteremos en un paquete de pequeño tamaño, y podemos hacer que sean bonitos y blancos, igual que hace Braun [DIETER RAMS] con sus electrodomésticos” –Steve Jobs, 1983

·      Grandes creaciones, en lugar de ganar dinero”

Su convicción de lo que era realmente importante: grandes creaciones en lugar de ganar dinero, devolver tantas cosas al curso de la historia y de la conciencia humana como fuera posible.

martes, 10 de abril de 2012

EL DISEÑO AL FRENTE

A los pocos meses de la muerte de Steve Jobs, apareció su biografía de 726 páginas escritas de forma sencilla y amena. A los días se convirtió en un best seller, no solo porque se trataba del personaje que produjo 10,000 tweets por segundo a su muerte en la red social Twitter, sino porque el autor, Walter Isaacson es también una celebridad por su trabajo de biografías clásicas de científicos, tecnólogos que cambiaron la percepción del mundo como la de Benjamín Franklin o la de Einstein.

Cabe volver a mencionar que el trabajo de Jobs transformó varias industrias completas en el mundo. Me parece entonces que intentemos rescatar los porqués y los cómos de estos logros. La biografía da muchas pistas para lograr este objetivo.

De otros muchos aspectos de la biografía, quiero resaltar "la filosofía" del diseño de Jobs que ES la parte sustancial de sus productos: las mac, el ipod, iphone, ipad, app store, itunes.

Aquí la primera lámina de esta forma de hacer las cosas de Jobs. En otros post iré analizando aspectos de esta filosofía de poner al DISEÑO al frente de sus productos y de la empresa APPLE hasta colocarla en los primeros sitios del mundo tecnológico y empresarial. Cabe aclarar que el diseño lo entendemos como la forma de resolver problemas humanos.


En esta primera entrega, están las razones de porqué el Diseño debe ir al frente.
El trabajo de síntesis y organización es autoría de Maurits Escher Montañez V.






viernes, 16 de marzo de 2012

MUERTE SIN FIN

CONACULTA Y MANUVO PRESENTARON EL DIA DE AYER LA APLICACION PARA IPAD DEL POEMA DE JOSE GROSTIZA "MUERTE SIN FIN".
CON ESTO SE DA UN SALTO CUALITATIVO EN LA FORMA DE "VER" Y LEER POESIA.
LAS TABLETAS DIGITALES DAN NUEVAS POSIBILIDADES A LA POESIA PARA HACERLA MAS INTERACTIVA E INMERSIVA Y DARLE AL LECTOR UNA NUEVA EXPERIENCIA.
AQUI UN AVANCE DEL POEMA QUE YA ESTARA DISPONIBLE EN LA TIENDA ITUNES EN APROXIMADAMENTE DOS SEMANAS, LISTA PARA SER DESCARGADA Y DISFRUTARLA.



Muerte Sin Fin. App José Gorostiza from manuvo on Vimeo.


La iniciativa forma parte del Proyecto Cultural del Siglo XXI Mexicano impulsado por Conaculta y que promueve al país como la plataforma intelectual del español.
Entre las nuevas aplicaciones destaca la versión interactiva de Muerte sin fin, uno de los más grandes poemas en español escrito por José Gorostiza que cuenta con notas al texto basadas en el estudio de Arturo Cantú y un glosario para que los lectores puedan desentrañar la profundidad de esta obra poética.
Cuenta con una línea de tiempo, iconografía y otros títulos relacionados, la curaduría a cargo del poeta David Huerta y  una lectura hecha por el actor Gael García Bernal con el fin de acercar el texto a nuevas generaciones.
Otra de las novedades es la actualización de la aplicación Blanco, poema de Octavio Paz que desde su lanzamiento en 2011 ha registrado 11 mil, 71 descargas por iTunes.

miércoles, 7 de marzo de 2012

FELIZ CUMPLEAÑOS GABO

FELIZ 85 CUMPLEAÑOS GABO¡¡¡¡¡¡

COMO UN MODESTO HOMENAJE AQUI REPRODUZCO EL DISCURSO DE NUESTRO AMADISIMO GABO AL RECIBIR EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA.

"Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontables. Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos a otros, y sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado la misión alemana encargada de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santa Anna, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El general Gabriel García Morena gobernó al Ecuador durante 16 años como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de esculturas usadas.Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetu que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéros sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. Ha habido 5 guerras y 17 golpes de Estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto, 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi 120 mil, que es como si hoy no se supiera donde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala. Numerosas mujeres encintas fueron arrestadas y dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 muertes violentas en cuatro años.De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 12 por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el pais más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América Latina, tendría una población más numerosa que Noruega.Me atrevo a pensar, que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de las Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó 300 años para construirse su primera muralla y otros 300 para tener un obispo, que Roma se debatió en las tinieblas de la incertidumbre durante 20 siglos antes de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aun en el siglo XVI los pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes impávidos, ensangrentaron a Europa como soldados de fortuna. Aun en el apogeo del Renacimiento, 12 mil lansquenetes a sueldo de los ejércitos imperiales saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo a ocho mil de sus habitantes.No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos sueños de unión entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace 53 años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. La solidaridad con nuestros sueños no nos hará sentir menos solos, mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo.América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental. No obstante, los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios.Un día como el de hoy, mi maestro William Faulkner dijo en este lugar: Me niego a admitir el fin del hombre. No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra."


Discurso del escritor, el 8 de diciembre de 1982, al recibir el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo, Suecia, que reproducimos en ocasión del trigésimo aniversario de esa histórica entrega

miércoles, 15 de febrero de 2012

C+TEC

LA ERA DE LA MASIFICACION Y DEMOCRATIZACION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A TRAVES DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION. AQUI LA REVISTA C+TEC A LA CUAL PODEMOS ACCESAR SIN MAYOR DIFICULTAD

ChatGPT y cómo ayuda a los docentes en lo administrativo

  El chat bot , t amb i én con oc ido com o chat bot de intel igen cia artificial , es un a her ram ient a c ada ve z m ás ...