La crisis COVID 19 impactó en todas las formas posibles a la Institución Escolar donde millones de alumnos se reúnen en torno a los maestros que a su vez, desarrollan planes y programas diseñados centralmente y evalúan dichos planes y programas a través de exámenes estandarizados para acreditar -o no- a sus estudiantes.
El maestro utiliza materiales educativos en donde el libro de texto es fundamental; y dependiendo del contexto, se puede contar con otros recursos didácticos e incluso, tecnología educativa.
La crisis COVID 19 resaltó las enormes carencias y desigualdades en materia educativa: docentes y padres de familia sin dominio de tecnologías digitales para poder desarrollar el trabajo educativo en el hogar; hogares sin internet o herramientas digitales, ausencia de materiales educativos ad hoc, entre muchos otros factores.
Lamentablemente no hay tiempo para enfrentar la contingencia con la Institución Escolar tal y como fue construida cuando menos en los últimos 100 años.
Es urgente construirla de forma completamente distinta para llevarla a los millones de estudiantes en confinamiento.
Los modelos mixtos (presencial y virtual) parecen apuntar en esa dirección; sin embargo, la crisis definió límites que nos está imponiendo en ambas partes de la ecuación: lo presencial se reducirá dramáticamente a casi cero para mantener la seguridad de los estudiantes y lo virtual tendrá el límite de los hogares sin internet.
Me parece que antes que nada, debemos conocer e identificar estos límites en todos los órdenes y luego desarrollar la ecuación presencial-virtual en ese nuevo contexto.
domingo, 28 de junio de 2020
sábado, 27 de junio de 2020
La educación en la era post COVID 19
El COVID 19 llegó de sorpresa; jamás nadie imaginó el impacto que ha causado en prácticamente todas las esferas de nuestra sociedad: política, comercio, salud, cultura, educación...y una larga lista de la cual nadie escapa.
Cada País lo ha enfrentado como mejor lo cree conveniente: con enormes altibajos y con la incertidumbre de cuándo acabará. Pero la vida no se detiene. Aunque ha cambiado dramáticamente para todos, la vida sigue.
Uno de los sectores que ha sufrido enormidades es el educativo; la escuela masiva con millones de estudiantes, profesores, padres de familia, autoridades; en su seno ha visto su realidad transformada de la noche a la mañana; en cuestión de días, se instaló una nueva realidad: si cancelaron los espacios escolares, se le dijo a maestros, padres de familia que ahora en el hogar los estudiantes recibirían sus clases a distancia y en línea.
La nueva realidad solo confirmó las enormes desigualdades que ya diversos reportes señalaban: hogares sin internet, maestros y padres de familia con escaso conocimiento del uso de herramientas digitales, ausencia de materiales educativos ad hoc a la era digital, entre muchos otros.
Las respuestas a la crisis fueron variopintas: se actuó como se podía y con lo que se tenía; entendible en todos los sentidos, pero ya pasaron varios meses y ahora ya se empieza a preguntar la comunidad educativa: qué sigue?, cómo se le va a hacer de aquí en delante?
No hay una sola respuesta; ni siquiera quizá aún tengamos las preguntas adecuadas. Lo que es un hecho es que no se podrá seguir igual; se deberá partir de las nuevas líneas que están demarcando la nueva realidad.
Cada País lo ha enfrentado como mejor lo cree conveniente: con enormes altibajos y con la incertidumbre de cuándo acabará. Pero la vida no se detiene. Aunque ha cambiado dramáticamente para todos, la vida sigue.
Uno de los sectores que ha sufrido enormidades es el educativo; la escuela masiva con millones de estudiantes, profesores, padres de familia, autoridades; en su seno ha visto su realidad transformada de la noche a la mañana; en cuestión de días, se instaló una nueva realidad: si cancelaron los espacios escolares, se le dijo a maestros, padres de familia que ahora en el hogar los estudiantes recibirían sus clases a distancia y en línea.
La nueva realidad solo confirmó las enormes desigualdades que ya diversos reportes señalaban: hogares sin internet, maestros y padres de familia con escaso conocimiento del uso de herramientas digitales, ausencia de materiales educativos ad hoc a la era digital, entre muchos otros.
Las respuestas a la crisis fueron variopintas: se actuó como se podía y con lo que se tenía; entendible en todos los sentidos, pero ya pasaron varios meses y ahora ya se empieza a preguntar la comunidad educativa: qué sigue?, cómo se le va a hacer de aquí en delante?
No hay una sola respuesta; ni siquiera quizá aún tengamos las preguntas adecuadas. Lo que es un hecho es que no se podrá seguir igual; se deberá partir de las nuevas líneas que están demarcando la nueva realidad.
viernes, 10 de enero de 2020
La Tierra Errante
De nuevo Cixin Liu nos deleita con su narrativa en su reciente libro La Tierra Errante. Siguiendo el estilo de su ya aclamada Trilogia del Problema de los Tres Cuerpos, ahora nos conduce a través de diversas historias posibles por las que transitará la Tierra en su periplo por el Universo.
Diversas historias que son posibles ocurran de aquí a la certera muerte térmica del sistema solar o la muerte de nuestro Sol. Hoy no existe (ni tienen porqué existir aún) la conciencia plena de este fin.
Su obra no solo describe con maravillosa narrativa fenómenos físicos o químicos de estremecedora realidad, sino la evolución de la psique o emociones en ese viaje a través del Universo.
Pero algo más: debate acerca de nuestras concepciones de las leyes de la naturaleza, de las ideas dominantes acerca de lo poco que aún conocemos del Cosmos; del conocimiento y percepciones que tenemos de "nuestra realidad".
Su imaginación rompe los límites y nos lleva a otras realidades y a otras posibilidades tomando como referente a nuestro propio hogar llamado Tierra. Qué extraños mundos ( o sea la Tierra modificada de todas las formas posibles e inimaginables en su estructura, tamaño, velocidad, etc) se desarrollarán en las próximas centurias en este viaje de nuestro hasta ahora único habitat a través del Cosmos? Cuando empezaremos a tomar conciencia? Qué nuevos y desafiantes problemas tendremos que enfrentar como Humanos antes de que llegado ese punto, debamos preguntarnos sobre nuestra supervivencia en la Tierra? Llegado el punto, qué opciones tendremos? las tendremos?
Diversas historias que son posibles ocurran de aquí a la certera muerte térmica del sistema solar o la muerte de nuestro Sol. Hoy no existe (ni tienen porqué existir aún) la conciencia plena de este fin.
Su obra no solo describe con maravillosa narrativa fenómenos físicos o químicos de estremecedora realidad, sino la evolución de la psique o emociones en ese viaje a través del Universo.
Pero algo más: debate acerca de nuestras concepciones de las leyes de la naturaleza, de las ideas dominantes acerca de lo poco que aún conocemos del Cosmos; del conocimiento y percepciones que tenemos de "nuestra realidad".
Su imaginación rompe los límites y nos lleva a otras realidades y a otras posibilidades tomando como referente a nuestro propio hogar llamado Tierra. Qué extraños mundos ( o sea la Tierra modificada de todas las formas posibles e inimaginables en su estructura, tamaño, velocidad, etc) se desarrollarán en las próximas centurias en este viaje de nuestro hasta ahora único habitat a través del Cosmos? Cuando empezaremos a tomar conciencia? Qué nuevos y desafiantes problemas tendremos que enfrentar como Humanos antes de que llegado ese punto, debamos preguntarnos sobre nuestra supervivencia en la Tierra? Llegado el punto, qué opciones tendremos? las tendremos?
miércoles, 30 de octubre de 2019
La educación como territorio inexplorado I (de varias partes)
Se han escrito toneladas de papel (también millones de bits en digital) de lo obsoleto de nuestros sistemas educativos en todo el mundo; en todos los niveles educativos, en todas las áreas o disciplinas, en los enfoques de enseñanza, en la evaluación, en la formación de docentes, en los materiales educativos, en la organización curricular y escolar, en el diseño de los espacios, y un largo etcétera.
Pero llegamos al punto de qué hacer?, qué sigue?, para dónde le damos?; y aquí es donde aparece la educación como un terreno aún inexplorado. Curiosamente es el espacio por excelencia para la exploración pero que por diversas razones se ha convertido en un terreno no explorado. Es un terreno de rutinas, estructurado, formalizado, cosificado, saturado de reglas y reglamentos, de rigidez, segmentado, que impide que brote la innovación, la exploración y la experimentación.
Hoy la presión sobre los sistemas educativos es enorme; y cada día que pasa, ésta presión aumenta; urgiendo a que cambie, que modifique su quehacer cotidiano para formar a los estudiantes en los habilidades, valores y competencias que ya la realidad cambiante e incierta en la que vivimos le exige.
No podemos imaginar cómo debemos formar a nuestros estudiantes o re-calificar a nuestros trabajadores en esta nueva realidad si ni siquiera sabemos el día de hoy, qué trabajos habrá en los próximos cinco años.
Sin embargo (y qué bueno que así suceda) hay quienes logran romper las inercias (con todo y sus obsoletas reglas) y desarrollan alternativas y opciones que innovan y construyen las semillas de un mundo posible en educación.
Seguiremos con este tema en los siguientes post.
viernes, 18 de octubre de 2019
CIXIN LIU Y EL PROBLEMA DE LOS TRES CUERPOS
Uno de los más extraordinarios escritores que he leído es Cixin Liu con su ya aclamada trilogía El Problema de los tres cuerpos: a)El problema de los tres cuerpos, b)El Bosque Oscuro, c) El Fin de la Muerte (aquí).
La trilogía tiene múltiples aristas y no puedo decir que va en una cierta evolución histórica los acontecimientos que ahí se narran; más bien este ir y venir entre el pasado- presente y futuro nos da la sensación de una vorágine que vamos recorriendo en nuestra nave Tierra hacia los insondables misterios que nos depara el Cosmos donde habitamos: desde la metáfora del Bosque Oscuro (en el sentido de que ni siquiera imaginamos lo que hay ahí afuera de nuestro minúsculo planeta Tierra en comparación con la inmensidad del mismo) hasta las inexorables leyes de la física en la que está predeterminada la muerte térmica de nuestro querido sistema solar en un futuro aún lejano, pero que finalmente está ahí; y la lista interminable de cuestiones que nos surgirán en el camino como especie humana.
No cabe duda que Cixin Liu nos ha planteado la cuestión clave: cómo nuestra Historia, Cultura, Conciencia y Supervivencia como especie irán evolucionando con el transcurso del tiempo cuando seamos claramente conscientes (que aún no lo somos lo suficiente) de la finitud de nuestro planeta Tierra.
La trilogía tiene múltiples aristas y no puedo decir que va en una cierta evolución histórica los acontecimientos que ahí se narran; más bien este ir y venir entre el pasado- presente y futuro nos da la sensación de una vorágine que vamos recorriendo en nuestra nave Tierra hacia los insondables misterios que nos depara el Cosmos donde habitamos: desde la metáfora del Bosque Oscuro (en el sentido de que ni siquiera imaginamos lo que hay ahí afuera de nuestro minúsculo planeta Tierra en comparación con la inmensidad del mismo) hasta las inexorables leyes de la física en la que está predeterminada la muerte térmica de nuestro querido sistema solar en un futuro aún lejano, pero que finalmente está ahí; y la lista interminable de cuestiones que nos surgirán en el camino como especie humana.
No cabe duda que Cixin Liu nos ha planteado la cuestión clave: cómo nuestra Historia, Cultura, Conciencia y Supervivencia como especie irán evolucionando con el transcurso del tiempo cuando seamos claramente conscientes (que aún no lo somos lo suficiente) de la finitud de nuestro planeta Tierra.
jueves, 19 de octubre de 2017
Tecnología para adultos mayores
Hoy la tecnología llegó para quedarse. Sin embargo, en el
mundo se ha creado una enorme brecha digital: entre quienes la usan
intensamente y quienes ni siquiera saben que existe.
Quizá la brecha más alarmante sea la que existe entre la
población vulnerable, marginada, en pobreza; ya que esto hace aún más profunda
la desigualdad.
Un paso inicial para empezar a salir de la desigualdad es el
poder accesar a información. La información en el mundo del siglo 21 es parte
de los componentes que permiten reducir brechas.
Un sector muy descuidado por las políticas sociales es el de
los adultos mayores; personas que por su condición son susceptibles de ser
abandonados y con un alto riesgo de vulnerar sus derechos humanos.
La pirámide poblacional nos indica que México y muchas
partes del mundo estan siendo cada vez más paises con población adulta y mayor.
Participo en una experiencia que empezó como una orientación: algún
adulto mayor me preguntaba cómo podía tomar una buena foto. O como se podía borrar un archivo desde su
celular, o como le hacia para prender su tableta que su hijo le había regalado;
alguien quería enviar una canción por correo electrónico, etc.
Les orientaba, pero a la vuelta de la esquina regresaban con
otras dudas; al rato venían otras personas con otras dudas: cómo usar whatsapp,
o como ver una película desde el celular, como crear una cuenta de Facebook.
En México uno de los problemas principales de este rango de
edad es la soledad, que conlleva la depresión y otros estados emocionales
negativos. Soledad porque muchos de ellos están solos, su pareja falleció, sus
hijos ya se fueron, son jubilados. Están mucho tiempo solos o de plano ya
completamente solos en sus casa. El
familiar, quizá para ayudarlos un poco les regala un dispositivo: un celular,
una tableta, una latptop. Pero hasta ahí llega la ayuda.
No resolvió nada el regalo; es más, generó más ansiedad:
cómo lo uso, cómo lo prendo, y si lo dejo prendido qué pasa, cuando debo
recargar la pila, miles de preguntas y dudas.
viernes, 6 de octubre de 2017
Nobel de literatura
Hace muchos años cuando traté de ser un lector no sabía que leer. En aquel tiempo no había internet ni redes sociales, ya no digamos libros digitales. Qué hice intuitivamente? Me dije que un buen libro debiera ser aquel que fue escrito por algún premio Nobel. Así que para iniciarme conmigo un lector consuetudinario decidí comprar libros de solamente premios Nobel.
Le encontré mucho sentido. Ya no digamos al caudal de perspectivas y mundos que se abrieron ante mi. Así es como en lo particular me hice un asiduo lector de premios Nobel. A veces un autor me capturaba tanto que intentaba leer todo lo que producía. En aquellos años hay que decirlo, solo libros que se escribían en español o que ya se habían traducido. No pude leer obras no traducidas. Hoy haría la misma recomendación: vale la pena leer cuando menos un libro de un premio Nobel. Esta recomendación avpropósito del recién galardonado. Veamos cuál es su perspectiva y qué plantea sobre la complejísima naturaleza humana.
Le encontré mucho sentido. Ya no digamos al caudal de perspectivas y mundos que se abrieron ante mi. Así es como en lo particular me hice un asiduo lector de premios Nobel. A veces un autor me capturaba tanto que intentaba leer todo lo que producía. En aquellos años hay que decirlo, solo libros que se escribían en español o que ya se habían traducido. No pude leer obras no traducidas. Hoy haría la misma recomendación: vale la pena leer cuando menos un libro de un premio Nobel. Esta recomendación avpropósito del recién galardonado. Veamos cuál es su perspectiva y qué plantea sobre la complejísima naturaleza humana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ChatGPT y cómo ayuda a los docentes en lo administrativo
El chat bot , t amb i én con oc ido com o chat bot de intel igen cia artificial , es un a her ram ient a c ada ve z m ás ...

-
!!!!Qué dificultad tenemos a la hora de definir un problema, encontrar una idea, buscar una solución!!!! Por dónde empezar?, qué datos neces...
-
El chat bot , t amb i én con oc ido com o chat bot de intel igen cia artificial , es un a her ram ient a c ada ve z m ás ...
-
El Modelo nos fue presentado por el Dr. Jorge E. Pérez Narbona (cubano) y que a su vez lo aprendió del Dr. Michael Doyle (no...