miércoles, 4 de agosto de 2010

LO QUE VIO EL PERRO

 

Lo que vio el perro (What de dog saw, Taurus, 2010) Título por demás sugerente,  en donde  Gladwell sigue dejando su maestría como periodista de investigación en su ya larga trayectoria en The New Yorker. Este es el último libro que se agrega a los ya varios bestseller en circulación como Outliers, Blink y The Tippping Point.

En su prefacio dice la razon del título: "cuando escribí sobre el adiestramiento de perros, siempre reflexionaba sobre las habilidades y conocimientos que debiera tener el entrenador, sin embargo, me di cuenta que lo más importante no era esto, sino lo que realmente el perro veía. 

Cuando lees esto, te quedas perplejo y también te lo preguntas: ¿qué tiene que hacer aquí lo que vio el perro?...sin embargo, los ensayos aquí reunidos nos colocan en historias "por dentro" de los personajes y sus contextos que diseñaron parte del mundo en el que vivimos.

Libro que es una compilación de 19 trabajos publicados en The New Yorker en donde el hilo conductor son las historias de genios intermedios que han modificado la historia del mundo. No Einstein o Darwin que con sus teorias confeccionaron la cosmovision del  mundo en el que vivimos, sino ese otro tipo de personas que con su arduo trabajo, tezon e imaginación han aportado y siguen aportando soluciones que modifican nuestras vidas.

Impecables trabajos de investigacion que combina magistralmente en piezas literarias cortas la investigación histórica, antropológica, psicológica, social, económica para ahondar en la naturaleza, fines y medios de estos genios intermedios.

Narra historias como:

La del inventor de la píldora anticonceptiva y el debate con la iglesia católica. El escándalo de Enron y las diferencias entre enigma y misterio y sus metodologías para dilucidarlas. La historia del tinte para mujeres y la historia cultural oculta de EUA de la postguerra. El vendedor maestro por TV del rostizador Showtime que era un inventor y vendedor al mismo tiempo. El del matemático y filósofo que cambió el paradigma del análisis financiero y al final del día nos dice que el análisis de la campana de Gauss es muy distinta a los fractales a la hora de intentar prever la incertidumbre. Entre otros fascinantes ensayos.

Me parece que al igual que los otros tres libros a los que me referí, debieran ser lecturas de cabecera para comprender muchos de los acontecimientos del mundo actual y en esa medida, encontrar soluciones "de otro tipo" a los problemas que nos aquejan por todos lados.

sábado, 31 de julio de 2010

MENTE SANA EN CUERPO SANO

RISAS...PARA LA SALUD.


La risa es el sol que ahuyenta el invierno del rostro humano ..

Hace algunos años leí una frase que me llamó mucho la atención: los pensamientos son realidades. No la entendía bien a bien, pero me dejaba entrever que lo que proyectas (si es que así se le puede llamar) en tu mente, puede reflejarse en tu vida diaria.

Hoy hay varios autores y estudios experimentales que comprueban la enseñanza de los griegos y romanos: la mente sana proyecta un cuerpo sano y al revés: un  cuerpo sano proyecta una mente sana.
En su post, Eduardo Punset "Mueve el esqueleto, levanta el ánimo", dice que: 

"En todos los casos estamos descubriendo, atónitos, que los ejercicios físicos y el cuidado de la dieta –los soportes básicos de la salud física– tienen una repercusión en la salud mental. Lo que están sugiriendo las pruebas efectuadas en distintos laboratorios es que la memoria y la capacidad cognitiva mejoran con los soportes de la salud física"... pero también dice que:  "afortunadamente, contamos con numerosas pruebas experimentales que nos han convencido de que el cuidado de la salud física produce una mejor salud mental. Las horas pasadas en el gimnasio no sólo desarrollan los músculos, sino la memoria; un cuidado diario de la dieta –el otro soporte de la salud– mejora el ánimo y la capacidad cognitiva".

Más delante agrega que:

¿Cómo funciona este mecanismo extraordinario? El ejercicio físico envía, a través de la corriente sanguínea, productos químicos como la proteína IGF1 al cerebro. La proteína en cuestión se convierte allí en una especie de gendarme que empieza a dictar instrucciones para que el organismo aumente la producción de FNDC (factores neurotróficos derivados del cerebro), que alimenta los procesos responsables de un pensamiento más sofisticado.

En pocas palabras, si tienes armonía y equilibrio en tu mente y espíritu, muy probablemente lo reflejes en tu rostro y en tu cuerpo y en recíproco: si cuidas tu cuerpo y tu organismo, muy probablemente lo reflejes en tu actitud ante la vida y ante los demás.

sábado, 17 de julio de 2010

LA CONTEMPLACION EN EDUCACION


















Hasta hoy el modelo dominante en el diseño y desarrollo curricular en nuestras escuelas ha sido la sobresaturación de contenidos y su asimilación vía memorización y repetición en exámenes que son los que van "pasando" a nuestros alumnos de un grado a otro.

No hay espacio ni físico ni temporal para la reflexión, la creatividad, la convivencia (excepto en el recreo que curiosamnete es el espacio más lúdico en la escuela). Tampoco para la meditación y contemplación (entendida como la introspección para entendernos y comprendernos en la inmensidad de lo que nos rodea, tanto de los seres humanos como del cosmos o de la naturaleza).

Hoy se requiere revisar profundamente las bases en las que se construyó el curriculum actual (que tiene su origen en la naciente era industrial del siglo 18 para "acostumbrar" a los futuros trabajadores de la fábrica taylorista a ser un apéndice de la maquinaria dehumanizada) y replantearlo a la luz de los nuevos descubrimientos no solo de las ciencias de la educación, sino de los planteamientos que se hacen de otras tradiciones filosóficas como por ejemplo las budistas u otras que profundizan en nuestra naturaleza humana.

Como dice Eduardo Punset en la introducción de su charla: ¿Hacia dónde ha de evolucionar nuestro sistema educativo para formar a ciudadanos capaces de afrontar los retos de este siglo? Tanto la ciencia como la tradición contemplativa budista tienen mucho que decir al respecto. ¿Por qué no unirlas para que se enriquezcan mutuamente y aporten soluciones? Eso es lo que hicieron el pasado mes en Washington D.C., y allí estuvo Redes para presenciar un excelente debate sobre las necesidades de la educación de nuestros hijos.

domingo, 27 de junio de 2010

FUTBOL. PARA MEXICO SE ACABO (POR EL MOMENTO)


















EL VERDADERO FUTBOL .


Otra vez nos quedamos en la orilla con la sensación de que sí pudimos avanzar. Sin embargo, los factores clave pesaron en contra. Factores estructurales (amiguismo, compadrazgo, falta de planes de largo plazo, inversión en Deporte, monopolios de medios de comunicación, entre otros), factores motivacionales y de control emocional (no te puedes derrumbar tan pronto aún con la injusticia de un fuera de lugar) y lo que se veía desde el principio: errores elementales en la defensa y falta de contundencia en la delantera. 
Para las autoridades deportivas mexicanas: ¿cómo le podemos hacer para que a la hora de armar la selección nos sobren jugadores con experiencia y en la edad más productiva ( hoy por ejemplo se abrió la brecha: jugadores ya muy grandes -con ya poco rendimiento- y jugadores aún novatos -con hambre, pero carentes de experiencia) y más lejos: ¿cómo se le puede arrebatar el control de este apasionante juego a los monopolios que lo administran y que le causan tanto daño?
Por otra parte, se ve a leguas que la FIFA, el corporativo que administra el modelo de negocio del futbol es un verdadero paquidermo. Veánse la cantidad de jugadores estrella que no rindieron  porque llegan sobresaturados, con cientos de horas de juego, cientos de horas en reportajes, entrevistas y comerciales. El caso de Francia fue patético porque aunado a todo lo anterior, se le suma un profundo descontento interno, de 11 individuos que desde el principio no querían saber nada de nada. 
Además y me extraña por la forma en que afecta el negocio de los que controlan la FIFA (es decir, ni para cuidar su propio negocio son buenos) las pifias arbitrales que definieron muy temprano dos juegos clave y que indudablemente como se dice en vox populi, golpean su propia gallina de los huevos de oro.
Yo me quedo con la pasión que sigue despertando este juego y porque nos vuelve a decir que en México necesitamos ya no de héroes (que se ve casi imposible) sino de ídolos que cuando menos nos den dos horas de alegría.

viernes, 25 de junio de 2010

PARA EL DEBATE: La Revolución educativa

En su programa Redes, Eduardo Punset entrevistó al psicólogo Robert Roeser. El post de Punset adelanta:

¿Es hoy más difícil la convivencia en las aulas? ¿Están bien preparados los maestros para acompañar al niño hasta su adolescencia con una educación que englobe emociones e inteligencia social? Las necesidades de un adulto para vivir en sociedad no son las mismas que hace 50 años, ni lo son tampoco las condiciones de vida de los adolescentes, ni las tecnologías que rodean a todos. Sin embargo, los programas educativos han cambiado muy poco en el último siglo. El psicólogo Robert Roeser nos ayuda a redefinir el papel de profesores y maestros, y a buscar en la ciencia algunas propuestas para mejorar la educación de los futuros ciudadanos.

Veamos la entrevista:

sábado, 19 de junio de 2010

MUERE (?) CARLOS MONSIVAIS


















CARLOS MONSIVAIS EN LOS PASILLOS DE LA FIL
Don Carlos en la FIL, entre la gente, que según José Emilio Pacheco era el único escritor que cualquiera reconocía en la calle.

Un personaje como él nunca muere, además de que no se nos pega la gana, ya que siempre necesitaremos de su infinita capacidad de ironizar la vida con premoniciones que solo él es capaz de hacer. Aquí reproduzco este maravilloso texto de Elena Poniatowska en el cumple 72 de Don Carlos.

El cumple 72 de Monsi.

Elena Poniatowska escribió en La Jornada este texto el 4 de mayo anterior a Carlos Monsiváis.

La Jornada en línea
Publicado: 19/06/2010 15:02.

Hoy Carlos Monsiváis cumple 72 años. El año pasado fuimos a felicitarlo a su casa y a cantarle Las Mañanitas con un trío femenino y feminista de mariachis de sombrero más ancho que su falda y luego desayunamos con él en la avenida Tlalpan, a un lado de la calle de San Simón.

Caminamos a su lado y la gente lo paraba en la calle. “Si sigue así voy a caer en la autoindulgencia.” Tras de él avanzaba una cauda invisible: su madre, doña Esther, Beatriz y Araceli, su tía, quien fue ama de llaves de Artemio de Valle Arizpe, quien le daba permiso de llevarse unos libros a su casa; sus amigos de toda la vida, Luis Prieto, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, Fernando Benítez, Iván Restrepo, de la mano de Nelly; Francisco Toledo, Vicente Rojo, Rafael Barajas, El Fisgón; Jesús Ramírez, Chema Pérez Gay y Lilia, Rolando Cordera, Jenaro Villamil, Rogelio Naranjo, Eduardo del Río, Rius; Julio Scherer García, Ricardo Pérez Escamilla, Carlos Payán, Hugo Gutiérrez Vega, Neus Espresate, José Luis Ibáñez, 12 gatos con listones de colores en torno al cuello y las mil 500 personas que congrega cada vez que presenta un nuevo libro.

La avenida Tlalpan se llenó con los más diversos personajes, porque desde Días de guardar hasta Apocalipstick, Monsiváis convoca multitudes. Carlos reía, como ríe de ti y de mí, de nosotros, de ustedes, ríe de lo que pasó aunque no ríe del futuro y de lo que nos espera. En ese desayuno nos hizo reír mientras comía sus tacos de pollo con salsa verde acompañados por frijoles refritos y una Coca-Cola.

“Carlos: ni un taco más”, le dijo Marta Lamas, quien es su ángel de la guarda de alas que van de San Simón a Tlacopac y sobrevuelan todos los periféricos y los viajes por la República y los que van de Alaska a la Patagonia. Tan grande es su curiosidad, su azoro y su gratitud que Carlos a todo le dice que sí.

Hoy festejamos a Carlos Monsiváis, brindamos por él y por su pesimismo orgánico y sus revelaciones que tienen mucho de ironía y mucho de parábolas bíblicas.

Carlos Monsiváis se encuentra ahora en el Instituto Nacional de Nutrición porque sufre fibrosis pulmonar. Su corazón está en perfecto estado, dicen los médicos, y así tiene que ser porque el corazón de Monsiváis abarca todas las luchas sociales del siglo XX y del XXI.

Hace unas semanas defendió a Luz María Dávila, madre de dos de los 16 jóvenes asesinados en Ciudad Juárez. Desde su primera huelga de hambre para apoyar a los maestros en 1958, Monsiváis acompaña las grandes causas de nuestro país. A los 16 años, en 1954 le tocó ver a Frida Kahlo en una silla de ruedas empujada por Diego Rivera en una manifestación en contra del derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala y de allí para el real ha asistido a todas las marchas, las protestas, los actos de resistencia que sus crónicas consignan: la de los estudiantes en 1968, los damnificados de San Juanico en 1984, los del terremoto de 1985, los zapatistas en 2001, el feminismo, la despenalización del aborto, la persistencia de la homofobia, la lucha contra el neoliberalismo, el sida, la corrupción política y la defensa de nuestra historia y del arte del pueblo, sus luchas, sus querencias y sus entretenimientos en El Estanquillo.

Gran polemista, gran interlocutor, gran luchador social de toda la vida, gran promotor de la sociedad que se organiza, cronista, guía y gurú de los jóvenes de hoy que lo aman y lo siguen, Monsiváis, además de recoger con humor y sentido crítico los episodios de nuestra historia, ha denunciado todas las atrocidades sociales y lo consideramos desde hace muchos años la conciencia moral de México. Desde aquí le deseamos el regreso a la salud y al deseo de narrar lo vulnerables que nos sentimos sin él

domingo, 6 de junio de 2010

FUTBOLANDIA
















Futbol con las manos.
Viven a 1200 kms de Buenos Aires. Crecieron escuchando fútbol por la radio. Nunca vieron un partido de verdad (profesional), ni siquiera por TV. ¡No hay electricidad! Juegan con sus propias reglas, incluso con las manos... pero con la misma pasión.


El mundo el próximo viernes será el Mundo del Futbol. Se entrecruzan con este juego, factores culturales, sociales y psicológicos, además de los claramente económicos. Pero quien no se emocionó siendo niño o joven con una pelota, tratando de meter gol a dos pedazos de madera que hacian de portería  en cualquier barrio de aquella colonia en donde soñábamos con imitar a nuestro ídolo. Hoy la mercadotecnia y el negocio lo monopolizó, pero sin embargo, su fortaleza sigue haciendo soñar a millones en todo el mundo y sobretodo a los niños y jóvenes de los barrios más humildes que juegan la cascarita en abandonadas callejuelas con piedras como postes y cualquier objeto como balon.

ChatGPT y cómo ayuda a los docentes en lo administrativo

  El chat bot , t amb i én con oc ido com o chat bot de intel igen cia artificial , es un a her ram ient a c ada ve z m ás ...