miércoles, 30 de septiembre de 2009

LOS COMBATES POR LA EDUCACION (EN MEXICO)

Flickr. Constitución Mexicana de 1917.
http://www.flickr.com/photos/fabalv/3045602837/

Flickr. Benito Juárez.
http://www.flickr.com/photos/esparta/2585915609/

En el último número de la Revista Bi-Centenario (Proceso, no. 7, Fascículos coleccionables, octubre 2009) aparece un artículo de Carlos Monsivais "(Los Combates por la Educación") donde con su estilo de análisis de cirujano, desmenuza la disputa que se ha venido dando por la educación pública en México a raíz de las Leyes de Reforma. Antes de estas Leyes no había disputa, el control de las conciencias lo tenían los grupos conservadores y religiosos que impartían la educación a todos los habitantes de nuestra Nación. Imponían sin más, el credo y dogma religioso.

A partir de las Leyes impulsadas por Benito Juárez y los hombres de la Reforma, se desencadena una lucha sin cuartel. Aquellos porque la educación garantizará la libertad de credo y más allá, de pensamiento y acción; los otros, imponer su visión de la realidad a través de mecanismos como la censura, y el impedimento de libertades mínimas para el crecimiento y madurez de nuestro País, tratando de atarlo a una inmadurez permanente en el aspecto político, cultural y educativo.

Monsivais nos muestra además de su exisito estilo narrativo y demoledor , ilustraciones de esta evolución de la disputa por la conciencia nacional. Nos muestra ilustraciones de los conservadores y la derecha como la portada del catecismo del Padre Rispalda, la foto de la protesta de madres de familia en 1093 contra la educación sexual, el manual de urbanidad y buenas maneras de Carreño, la toma de la hostia de Carlos Abazcal con el arzobismo Rivera y por el otro, juramento a la bandera por niños descalzos de una escuela rural, la portada de los libros de texto del Plan de once años en aquellos años iniciales de la educación pública en México, garantizadas por la Constitución de 1917 y por el artículo 3o, garantes de nuestra educación pública.

Imagenes que hablan de esta disputa que ahora se ha ampliado no solo en los espacios donde se desarrolla la educación pública: escuelas y aulas, maestros y alumnos, sino va más allá: en el espectro radioeléctrico que controla el duopolio (Televisa y Tv Azteca) y las frecuencias de mayor penetración en Radio (Televisa) que son escuchadas y vistas por la mayoría de nuestra población, es decir, dos oficinas de prensa en nuestro País que determinan los contenidos que educan públicamente y que conforman nuestra conciencia nacional.

Hoy en el marco del Bi-Centenario de varios países de Latinoamérica, incuído el nuestro para el 2010, esta disputa por la educación debiera colocarse en el contexto de los nuevos espacios físicos, radioeléctricos y virtuales donde se despliega la educación y concientización y los actores que la desarrollan: los fundamentales, maestros y alumnos y los nuevos como los accionistas y dueños de medios de comunicación que actúan para desarrollar o conciencias libres en la tradición Juarista o para conformar "las buenas conciencias" en la tradición de la derecha.

domingo, 27 de septiembre de 2009

USEMOS EL LADO DERECHO DEL CEREBRO


IMAGEN DE RICARDO ARELLANO. elarellano.wordpress.com. elarellano.wordpress.com/ 2008/12




Daniel Pink afirma que en "algo más que tres décadas de investigación de los hemisferios (izquierdo y derecho) del cerebro es posible distinguir cuatro diferencias:

1.El hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo. El hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo.
2. El hemisferio izquierdo es secuencial. El derecho es simultáneo.
3. El izquierdo se especializa en lo textual. El derecho en lo contextual.
4. El izquierdo analiza los detalles. El derecho sintetiza la "gran foto".

Continúa diciendo que hemos pasado de la Edad de la Agricultura (campesinos y agricultores) , pasando por la Era Industrial (trabajadores de fábrica) y la Era de la Información (Trabajadores del conocimiento, que muchos creen que aún estamos aquí) a la Era Conceptual. Esta Era fundamentalmente requiere de creadores, artístas, relaciones interpersonales y transpersonales, gente que puede hacer "química" con las demás personas.

Pink afirma que en este sentido, requerimos desarrollar y formar personas que utilicen y potencialicen el hemisferio derecho del cerebro para que desarrollemos capacidades para:

1.No solo la función, sino el DISEÑO.
2. No solo los argumentos, sino la HISTORIA.
3. No solo la especilización, sino la capacidad de ver el TODO.
4. No solo la lógica, sino la EMPATIA.
5. No solo lo ceremonial y la seriedad, sino lo LUDICO, el juego.
6. No solo la acumulación, sino el SIGNIFICADO.

A WHOLE NEW MIND. Daniel H. Pink.Ed. Penguin Group, 2005.

SOLUCION DE PROBLEMAS 2


Flickr.Juegos y matematicas/ My Math puzzle.
http://www.flickr.com/photos/67398008@N00/380154510/

Una técnica sencilla para resolver problemas es la siguiente:

NUEVA PERSPECTIVA: TENER PROBLEMAS NO ES MALO.

PASOS:

• IDENTIFICARLOS Y CLASIFICARLOS.
Identificarlos y Clasificarlos. De qué se trata el problema, cuál es? Debemos acotarlo. Debemos clasificarlo (cuál es naturaleza? De lo que conozco a qué ámbito pertenece?)

• DESPERSONIFICADOS.

Despersonificarlo. Si decimnos que tal o cual problema se debe a tal o cual persona, estaremos equivocando la salida. Porque ni puedo quitar a la persona ni la puedo modificar en forma individual. Es un grave error decir que tal o cual problema se debe a X persona. El asunto es más complejo y sencillo a la vez: el problema se genera en determinada situación o contexto y es ahí donde debemos buscarle solución. La solución de problemas está en las situaciones y en los contextos.

• ANALISIS DESDE MULTIPLES PUNTOS DE VISTA.

Análisis desde diferentes puntos de vista. No hay nada mejor que preguntar cómo lo ven otras personas. Ayuda mucho si hay diversidad de puntos de vista. Es más, entre mayor diversidad de puntos de vista tengamos, es mejor. Esta parte es muy similar a cuando queremos generar y desencadenar procesos creativos. Ayuda mucho salirnos del campo donde nos desenvolvemos. Si soy ingeniero, preguntar a un artista. Si soy médico, preguntar a un filósofo.

• REGLA DEL 20 X 80.

Determinar el 20% esencial. Si logramos resolver este 20%, resolveremos el restante 80%. Debemos concentrarnos en este 20%. No todos tienen el mismo peso o importancia. Cuáles son los importantes? cuáles son los que tienen más impacto? cuáles son los que más me aquejan? cuáles son insoslayables?

• LEGITIMACION DE LAS PERCEPCIONES.

Todos los puntos de vista son importantes.Es un grave error descalificar, porque en automático estamos cerrándonos a otras opciones. Nosotros mismos creamos un círculo cerrado a nuestro alrededor si no tenemos la capacidad de escuchar, pero escuchar profundamente. Entender lo que me dicen los otros. Ahí puede haber muchas respuestas y oportunidades.

Ponlo en práctica. El primer paso es que los pongas por escrito. Todos. Que no te falte ninguno. Después inicia esta técnica. Inicia por clasificarlos y continúa con lo demás que aquí se explica.

Muuuucha fortuna para que lo logres.

viernes, 25 de septiembre de 2009

TENER PROBLEMAS NO ES MALO


Flickr. Einstein
www.erning.net/einstein/


Tener problemas no es malo. Todo mundo los tenemos. Unos más, otros menos. Hay muchas formas de verlos y resolverlos. Hay mucha literatura al respecto. Para empezar diré que lo importante es conocer de qué se trata, de qué estamos hablando. Ubicarlo. Identificarlo. Aquí es donde empieza la complicación ya que podemos ver el "vaso medio lleno o medio vacio". Si nos han agobiado en el pasado y nos ha costado mucho trabajo resolverlos y los hemos resuelto "a mano limpia", es decir, sin herramientas adecuadas, es probable que ya estemos en un estado de victimismo (porqué me pasa a mi?, siempre me pasa lo peor) o con una incapacidad estructural en nuestra mente para poder resolverlos.

La literatura al respecto coincide en que debemos "visualizarlos". Verlos. Anotarlos. Clasificarlos. Tenerlos en mente.

Después se requiere clasificarlos y empezar a ver cuáles puedo enfrentar con lo que tengo y cuáles no. Cuáles requieren ayuda externa. Aquí es fundamental dimensionar adecuadamente el problema. Verlo desde diferentes ángulos, puntos de vista. Ayuda mucho comentarlo con alguien de confianza para que nos de una perspectiva fresca y diferente a como lo vemos nosotros.

Luego...atajarlo, resolverlo, enfrentarlo. En los primeros intentos quizá no nos pueda ir bien, pero habremos obtenido experiencia y aprendizaje al respecto, fundamental para que en un segundo intento, lo podamos atacar con mayor aprendizaje y herramientas.

Empieza por uno que no sea tan complejo y gradualmente inténtalo con otros de mayor peso. Verás los resultados.

Si quieres una metodología probada la puedes adquirir por menos de $150.00. Con esta cantidad podrás leer paso a paso lo que haría Einstein con nuestros problemas cotidianos: Cómo Pensar como Einstein, Scott Thorpe, ed. Norma. En la contraportada dice: "Con este libro usted aprenderá las técnicas para resolver problemas difíciles que usaron los grandes genios de la historia".

No te parece barata la inversión en algo tan fundamental para nuestras vidas?

CUERPO-MENTE. MATERIA-ESPIRITU


Flickr: nicole: cuerpo, mente y espiritu = 1
http://www.flickr.com/photos/vivoconectado/3233507294/

Cuerpo sano en mente sana. Un cuerpo sano tiene la capacidad de hacer una mente sana, pero también, una mente sana tiene la capacidad de hacer un cuerpo sano. Los filósofos griegos conceptualizaron esto y lo dejaron como legado para la Humanidad. Sobre todo en el mundo occidental. Es una filosofía poderosa para mantener nuestro equilibrio mente-cuerpo en armonía y saludable.

Otra cultura, del otro lado del mundo, la Indú, desarrolló una dualidad diferente: materia-espíritu. Somos materia finita, que termina en algún momento su función, pero el espíritu es infinito y cósmico y este nunca muere. Es otra filosofía poderosa para mantenernos sanos no solamente en nuestro entorno cercano, sino en equilibrio con el cosmos y todo lo que nos rodea.

Lo que es un hecho para miles de personas de Occidente es que la vida moderna, la pérdida de valores, el rompimiento de vínculos humanos y demás consecuencias de este modelo de vida han hecho que perdamos el equilibrio interior y que seamos víctimas indefensas de un consumismo voraz, de prejuicios, pseudociencias y demás fenómenos de los tiempos que corren.

Hoy la salud en Occidente se entiende como medicar al organismo para "resolver" un "problema". Resolver entrecomillado porque no lo resuelve en muchos casos. Solo permite alimentar a la industria farmaceútica que factura millones de dolares por año a costa de una salud ficticia de las personas.

Es sano recuperar el equilibrio pérdido que devuelve la salud integral y parte puede estar en aquellas filosofías milenarias. Cuando menos hay que intentarlo no?

lunes, 21 de septiembre de 2009

WIKIS Y BLOGS A LA PRIMARIA

Imagen: WIKIPEDIA. La Enciclopedia gratuita en Internet.
http://lonewolflibrarian.files.wordpress.com/2009/07/wiki1.jpg


En el número 172 (sep, 2009) de la Revista Educación 2001, coordinada por Gilberto Guevara Niebla, en su sección la Educación en el Mundo menciona que según información periodística el gobierno inglés prepara una ambiciosa reforma en educación primaria en donde el futuro currículo inglés de primaria incorporaría el uso extendido y el dominio por parte de los alumnos de  herramientas como los blogs, podcasts, "wiki". Además incluye el uso extendido del uso correcto de la "blogosfera" o de twitter, la red social de miniblogs.

Son herramientas del mundo digital que aunadas al conocimiento de las tradiciones, historia y demás materias del curriculum de primaria les proporcionan a nuestros alumnos la posibilidad de profundizar en la democratización de la información y el conocimiento. Por ejemplo, en la reciente visita del astronauta michoacano José Hernández utilizó de manera activa a twitter con el que en tiempo real comunicaba sus experiencias en el espacio(http://twitter.com/Astro_Jose). Su miniblog tiene más de 38,000 seguidores y a últimas fechas ha colocado imágenes de su viaje. 

Un alumno si se le motiva y se le pone en contexto, podría aprender mucho, por ejemplo, de astronomía con el relato de José Hernández, incluso comunicarse con él. Imagínense, un niño platicando con un astronauta mexicano en tiempo real sobre sus experiencias en el espacio y de cómo llegó ahí, cómo se preparó. Debe ser increíble para la mente de un niño tener esta experiencia educativa.

Creo que las TICs son herramientas complementarias de la labor docente, pero sumamente poderosas cuando están bien orientadas y sabemos utilizarlas adecuadamente.

domingo, 20 de septiembre de 2009

EL ABC DE LA FELICIDAD


El ABC de la Felicidad es un fascinante libro de Lou Marinoff. Un recorrido por tres de los más grandes Maestros de todos los tiempos: A (Aristóteles), B (Buda), C (Confucio) para encontrar en las raíces más profundas de nuestro ADN Cultural la posibilidad de ser felices.

Marinoff en un lenguaje sencillo describe y analiza los porqués de nuestra pérdida de la felicidad que encuentra básicamente en la Globalización y sus injusticias y en los extremos que gobiernan al mundo: extremos políticos, extremos profanos y sagrados, extremos tribales, extremos cognitivos, extremos educacionales, extremos económicos, extremos totémicos, extremos terroristas que cruzan las vidas de los seres humanos del planeta.

La búsqueda del reestablecimiento de la felicidad la encuentra por la Geometría de los filósofos ABC: la proporción aúrea, el camino medio y el órden equilibrado y cómo importarlos a nuestro entorno y nuestras vidas.

Marinoff saltó al conocimiento público y global por su libro "Más Platón y menos Prozac" donde aplica la filosofía al mundo cotidiano y real y la saca de la academia donde había permanecido largo tiempo. Argumenta y demuestra que el conocimiento filosófico nos da las claves y la explicación general para enfrentar nuestros problemas cotidianos.

Con los filósofos ABC vuelve con el mismo argumento, pero creo que a un nivel extraordinario y nos va guiando por estos tres grandes filósofos para encontrar ahí el retorno a nuestra felicidad perdida.

El ABC de la Felicidad, Lou Marinoff, ed Zeta bolsillo, 2006.




sábado, 19 de septiembre de 2009

CONGRESO DE INVESTIGACION E INNOVACION EDUCATIVA

Foto: Flicker, LA PATRIA.
Portada de uno de los libros de texto gratuitos de la década de los sesentas en México.

Los días 7 y 8 de octubre del 2009 se realizará en Morelia, Michoacán, en el Centro de Convenciones el Primer Congreso Estatal de Investigación e Innovación Educativa. Contará con la presencia del Dr. Olac Fuentes Molinar como Conferencista Magistral.

Habrá dos paneles de discusión en torno a la problemática de la Investigación e Innovación educativa en el marco del entorno internacional, nacional y estatal.

Se han abierto 5 Mesas de trabajo para que investigadores, profesores, académicos puedan presentar sus trabajos que estén realizando o que ya hayan terminado.

Hoy se requiere de un amplio debate nacional en torno a nuestra educación pública, no solo por la posición que ocupamos o por los indicadores internacionales o nacionales, sino porque creo que la educación ha sufrido un grave deterioro que en el mejor de los casos se ha estancado y en el peor, ni siquiera hemos iniciado un proceso nacional de política pública que nos saque del atolladero en que nos encontramos.

Niños, jóvenes y adultos acuden día a día a las escuelas con la expectativa de tener una vida mejor en el futuro, pero esta opción se ve cancelada dramáticamente por lo que les ofrecemos en las aulas y en las escuelas.

Todo mundo coincide que la educación es uno de los pilares centrales de cualquier País para enfrentar los retos presentes y futuros, pero además de tener este discurso, necesitamos acciones concretas. Este Congreso es una de ellas.

Puedes enviar tus trabajos al correo sriatec@hotmail.com con Eulalio Marin o América Arias o para encontrar al detalle la convocatoria puedes visitar los sitios www.educacion.michoacan.gob.mx o www.coecyt.michoacan.gob.mx

sábado, 12 de septiembre de 2009

DIFUSION Y DIVULGACION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

Foto: FLICKER, Indicadores de Ciencia y Tecnologia Colombia 2008.

Los días 10 y 11 de septiembre del 2009 se celebró en Morelia, Mich el 1er Congreso Estatal de Difusión y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología organizado por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (COECYT) de Michoacán.

Los trabajos iniciaron con un Grupo Foco para Diagnosticar la situación actual a través de un análisis FODA. Esta Matriz arrojó entre dos Debilidades principales la Falta de Profesionalizacuión de loas divulgadores y escasos programas de formación para divulgadores y 2, falta de recursos económicos para estas actividades. El análisis arrojó mucha información valiosa y que se integrará con el análisis que hicieron los propios partipantes del Congreso más otros fuentas secundarias para generar un Diagnóstico de estas actividades en Michoacán.

Se presentó el panel: "Divulgación de la Ciencia y Democratización del Conocimiento".

Se ofreció una Conferencia Magistral denominada: "Los retos del Siglo XXI. ¿Qué rol juega la Divulgación Científica en esta gran transformación Social? impartida por Alejandra León Castellá, Directora de la REDPOP.

A través de 4 mesas de trabajo y 4 grupos foco se presentaron diversos análisis y resultados de diversos tipos de trabajos que ya se vienen realizando por Grupos e Instituciones en la difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología.

Comenté que los grupos y monopolios de la comunicación se han apropiado del espacio social y cultural para divulgar y difundir la pseudociencia, la charlatanería, los horoscopos, la buena suerte, entre otros y que son los que controlan la conciencia de nuestra población y sus decisiones y que nosotros, con bajos recursos nos enfrentamos para revertir dicha situación. En este sentido hay una tremenda asimetría por generar una conciencia libre de fanatismos y prejuicios. Resolver esta cuestión ayudaría a resolver la democratización del conocimiento.

De todo se entregó el Programa Académico y resúmenes de los trabajos presentados.

El evento terminó con una agradable cena mexicana para estar a tono con nuestra fiestas patrias. Enhorabuena y esperamos el Diagnóstico y el 2o Congreso.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

EL GUERRERO SIGUE CABALGANDO

Testimonio que se incluyó en el libro "Un Abrazo de Letras", publicado por la Universidad de la Ciénega como Libro Homenaje a Juan Manuel Gutiérrez Vázquez.

Con Juan Manuel Gutiérrez Vázquez tuvimos la oportunidad de empezar a trabajar en el recién creado Centro Michoacano para la Enseñanza de la Ciencia y la Tecnologia (CMECT) en Tzurumútaro, ubicado en las orillas de Pátzcuaro, Michoacán en 1984. Antes de esto, unos meses atrás, decidimos junto con J. Abelardo Mejía Rodríguez, ambos profesores de educación primaria, ir a entrevistarlo para una Gaceta que editábamos desde 1979 llamada “Des-equilibrios” que mostraba temas educativos de interés: noticias, reseñas de libros, entrevistas, artículos con la finalidad de promover el debate entre los profesores. Sabíamos que Juan Manuel había sido el responsable de los libros de texto de ciencias naturales de la Reforma de los 70s y que había venido a tierras michoacanas para crear un Centro para mejorar la enseñanza de la ciencia y la tecnología en la comunidad de Tzurumútaro. Llegamos libreta en mano y algunas preguntas que hacerle para realizar la entrevista que después publicaríamos en la Gaceta.

Hombre alto, de mediana edad, con larga barba entrecana, lentes, de playera, pantalón de mezclilla, voz potente, sonrisa fácil, de tremenda personalidad, ágil y rápido mentalmente, que como comprenderá el lector fue prácticamente imposible hacerle la entrevista en base a nuestras preguntas, ya que la velocidad con que disparaba conceptos, ideas, bromas, realmente nos fue entrevistando: quiénes éramos, qué haciamos, dónde estaba la escuela, porqué sacabamos la gaceta, cómo la distribuiamos…Y siguió comentando lo que estaba haciendo. Decidimos sobre la marcha, olvidar nuestras preguntas y oir ensimismados su larga disertación, combinada de vez en vez con alguna pregunta hacia nosotros.

Nos habló del CMECT que estaba formando. La sede era la exescuela primaria de Tzurumútaro, un edificio típico de las comunidades de la ribera del Lago de Pátzcuaro, de paredes de adobe, tejas color naranja y un centro de jardín con árboles, con pequeños cubículos y salas que antaño sirvieron como salones para los alumnos, ubicada a un costado de la plaza del lugar. Era un edificio semiabandonado ya que se había construido una escuela nueva en el lugar. Se llegó a un acuerdo con la comunidad para que le facilitaran el edificio que para ese entonces ya estaba muy deteriorado, semidestruido, a cambio de que lo arreglaran y se realizara algún proyecto de interés social y educativo. Se pintó, cambió la teja, se acondicionaron las puertas y ventanas, se hicieron varios arreglos de albañilería y gradualmente se fue amueblando, se inició una hemerobiblioteca en base a algunas compras de libros y muchas donaciones, entre ellas, varias hechas por el propio Juan Manuel. Con el arranque de un Diagnóstico sobre la enseñanza de las ciencias naturales en educación preescolar y primaria en diversos municipios del estado de Michoacán, a través de observación etnográfica, entrevistas a profundidad nació el Centro. El primero de varios que ayudó a crear en Michoacán: el CMECT, el Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM), la Universidad Intercultural Indígena, la Universidad de la Ciénega. Juan Manuel fue un impulsor de Centros de Investigación y Universidades públicas en Michoacán.

El grupo del CMECT estaba formado por profesores de la comunidad de Tzurumútaro y de Pátzcuaro. Creía firmemente en incorporar a profesores de aula en actividades investigativas y de producción de material, venidos directamente de las aulas, no contaminados por el trabajo en oficinas burocráticas, destructivo de la creatividad además, en el grupo estaba gente que había trabajado con él en el proyecto de los libros de texto de gran experiencia en el diseño gráfico, la investigación educativa, la producción de materiales educativos, la actualización de profesores: Esperanza Mayo, Ma. Victoria Aviles, Ana Isabel Leon Trueba, Carlos Blanco, Valentin Juárez que decidieron acompañarlo en la aventura michoacana.

Desde la primera impresión, se veía que Juan Manuel no era un Director de los que uno estaría acostumbrado a ver. Sin formalismos, ni falsas poses, siempre conduciendo un vehiculo modesto o la combi usada que en comodato le había facilitado el DIE CINVESTAV, de playera o sudadera, de conversasión amena, inteligente, culta, salpicada de inumerables anécdotas de sus múltiples viajes por el mundo o de sus incontables lecturas y vivencias de arte, cine, pedagogía, microbiología, música. Era un Director excepcional, cálido, optimista de la vida y de su quehacer profesional, traspiraba energía en lo que emprendía.

En aquel año de 1984 cuando nos invitó a colaborar en el Centro, vimos que el mundo era más ancho y que la escuela, el aula, los docentes, alumnos, padres de familia se les podía ver y comprender desde múltiples perspectivas y que a partir de esta comprensión profunda de las múltiples relaciones e interacciones que se dan, se podía planear su transformación y mejora. Juan Manuel fue un pionero en muchos sentidos: creó el DIE CINVESTAV como primer Centro de Investigación Educativa Público en México, que incorporó la investigación cualitativa en educación para comprender desde una óptica distinta a los alumnos y profesores. Aplicó estos resultados a la actualización de docentes en servicio, el diseño y desarrollo curricular y la producción de material educativo. Abrió como se decía en los enfoques mecanicistas, “la caja negra” del aula y la escuela para comprender lo que se hacía, qué problemas enfrentaba, cómo interactuaban los alumnos y los maestros, qué pasaba con el contexto histórico y social de la escuela entre otras muchas cuestiones y verla en su vitalidad cotidiana. El equipo de Juan Manuel y él mismo nos hicieron ver una realidad mucho más rica y compleja que los reduccionismos y simplismos con que hasta ese entonces se le miraba.

Parte de la bienvenida a los nuevos integrantes del equipo de trabajo, entre los que nos encontrábamos, un buen día organizó en la casa que rentaba ubicada en el trayecto que va de Tzurumútaro a la entrada a Pátzcuaro una convivencia, en la que espléndidamente nos mostró su inmensa biblioteca, comentó algunos de los títulos que contenía y decía que estaba haciendo una separación de algunos para donarlos al CMECT. En estanterías de madera uno podía observar revistas, libros, discos, documentos. Las paredes con fotografías de sus trabajos de campo, de fotos con profesores dando clases en escuelas rurales, de niñas y niños jugando en los patios de las escuelas, de niños ensimismados viendo un libro de texto, de niños de comunidades marginadas viendo a la cámara con ojos a veces de melancolía y en otras con ojos pícaros, profesores con material didáctico en la mano dando una clase a niños sentados en pupitres semidestruidos. Juan Manuel era un colector de fotografía etnográfica no simplemente para colgarlas en la pared, sino para incorporáralas a la producción de material, a la actualización de profesores y al análisis meticuloso de la realidad educativa de nuestro País.

En varias aparece Juan Manuel en los años 70s con una barba muy larga, camisa a cuadros, pantalón de mezclilla mostrando un libro a los niños en una clara intención que de éstos pudiera comprender la utilidad de esta o aquella lección o ilustración, en el ánimo de hacer modificaciones en las siguientes versiones. En otras se le veía en una situación de participar en un experimento científico junto con los niños para entender cómo los niños construyen conceptos, cuáles son sus preconcepciones, qué les interesa. La velada se complementó con una amplísima variedad de quesos y vinos de mesa y que en amena charla nos explicaba el origen, composición, métodos de elaboración de aquellos quesos, sabores, olores, mostrando gran versatilidad y amena charla en la gastronomía, seguramente otro de sus grandes placeres.

Un buen día nos comentó que nos daría una plática sobre Arte, que había coleccionado varias filminas (en esa entonces no había ni power point, ni computadoras. Se usaba un proyector de carrusell al cual había que acomodar una por una y correctamente las filminas para que a la hora de proyectarlas no salieran al revés). Llegado el día y la hora, nos sentamos a escuchar su charla. Nos narró y mostró un sinfin de filminas compuestas de litografías, carteles, catedrales, esculturas tanto de arte de la antiguedad, del medievo, del renacimiento, arte moderno en un amplio recorrido de la historia del arte con sus críticas y puntos de vista, del conocimiento de artístas a través de sus obras y de sus relaciones personales, de anécdotas en tertulias, de libros de arte de pintores, escultores tanto nacionales como internacionales.

Ahora imaginemos esta secuencia de ilustraciones con su encanto particular para narrar, explicar, argumentar, describir, salpicado todo esto con sabrosas anécdotas y senido del humor. No podía uno menos que querer más pláticas de estas, de que ahora nos hablara más de arte, de artistas, de obras, de anécdotas en sus recorridos por el mundo, de conocer parte de lo que había mencionado. En lo particular, durante algunos meses busqué algunos libros que mencionó había tomado como parte de sus referencias: Civilización de Kenneth Clark, Homo Ludens de Johan Huizinga, el Bizconde Demediado de la trilogía clásica de Italo Calvino. Finalmente los encontré y para mi gusto, mostraban parte de los universos que ya Juan Manuel nos había descrito con su arte magistral para exponer.

En su casa, ya lo podrán anticipar, además de fotografías de sus recorridos en las escuelas, en las aulas, en los patios de recreo de escuelas rurales y urbanas tenía litografías, pinturas al oleo, acuarela y demás tecnicas, reproducciones de cuadros de diversos pintores y museos. En su oficina en Tzurumútaro de igual forma tenía en las paredes fotografías, pinturas, reproducciones de cuadros. El arte formaba parte de él, de su vida diaria, de sus pasiones. Y de la misma forma con que hablaba de educación, de materiales impresos, de investigación educativa, de interdisciplinariedad, hablaba de arte, de artistas, de historia del arte. Visitaba con ahínco las iglesias y catedrales para estudiar el arte sacro de siglos, pero igual, lo veiamos en vistas a museos, en revisiones de libros de arte.

En un taller introductorio que nos dió al ingresar al equipo de trabajo, insistía mucho en que los materiales didácticos impresos deberían llevar ilustraciones, no como pegostes, sin ningún sentido, sino como parte de la información que se quería trasmitir. Comentaba la relación entre parte textual e ilustración haciendo un todo armónico. Cuando coordinó la elaboración de los libros de texto de ciencia naturales para le educación primaria en México se apoyó en artistas gráficos, fotografos, ilustradores, diseñadores que hicieran esta compleja relación texto-imagen para proyectar e informar lo que se quería trasmitir. En su último proyecto editorial con el CREFAL la revista “Decisio” es muy clara esta perspectiva: todas las portadas muestran obras de arte de artistas nacionales y de Latinoamérica y en sus interiores aquél tipo de fotografía entográfica.

Sobre el particular nos narró una anécdota que me parece, lo describe de cabal medida en su defensa de la educación pública y su enfoque de la imagen en los textos: en la primera versión de los libros de texto de ciencias naturales a principios de los años 70, cuando se quiso por parte de la SEP eliminar una fotografía de unos niños rurales en la que había una niña descalza viendo un teatro guñol en evidente situación de pobreza extrema, se le dijo que no podía mostrar al País, ni al Mundo esta imagen que hablaría de un País con pobreza e injusticia social, que deterioraría nuestra imagen pública, que en lugar de esta foto, mostrara a otros niños bien vestidos, regordetes, con uniforme escolar. Desde luego que Juan Manuel protestó y junto con el equipo que estaba elaborando los libros, le dijeron a la SEP que si no aparecía la foto, todo el equipo renunciará al proyecto. Apareció la foto. Tuvimos la oportunidad de verla no solo en los libros, sino una copia en su casa, guardada con enorme cariño y respeto tanto por su propio trabajo como por lo que representaban aquellos niños.

Juan Manuel nos obsequiaba con extensas cartas con increíble minuciosidad descriptiva que parecía que uno estaba presente en lo que nos narraba. Creo que nunca paraba de escribir. En cualquier lugar y espacio que tuviera la oportunidad, se ponía a redactar cartas a sus colaboradores y amigos. Además de su extensa obra pública de libros, artículos, ensayos, le podemos agregar, estoy seguro, una vasta producción de cartas personales que de igual forma contienen reflexiones, debates, descripciones, puntos de vista, consejos que nos hablan mucho del ser humano, de su intimidad, de sus grandes preocupaciones como la orientación de la educación en nuestro País hasta pequeñas preocupaciones: que leyeran su último libro y que nos encargaba “correr la voz entre los cuates”.

Vinieron meses y años de intenso aprendizaje: regresarnos nuestros textos con anotaciones de sus comentarios, críticas, sugerencias porque como decía: “no me suenan las palabras musicalmente como en la poesía, el texto debe tener rítmo, cadencia. En esto ayuda mucho leer poesía”. Comprender cómo se puede “leer el curriculum oculto en las escuelas” y del efecto “pigmalion” como expectativa que se autoconfirma. De su intrínseca necesidad de apoyar y compartir lo que sabía con los otros. De su inmediata empatía por los trabajadores como chofer, secretaria, intentendente con los que se llevaba de maravilla. De su aversión a todo lo que oliera a burocracia. De anteponer sus más firmes creencias, aún a costa de amargos desencuentros. Y de su energía siempre inagotable. Las últimas veces que lo vi fue en 2004 y luego en 2006 en las que compartí dos paneles con él sobre la enseñanza de las ciencias y sobre la actualización de profesores. En este último habló sobre el papel que tenemos los profesores para generar motivación y energía sin la cual es mejor que nos dediquemos a otra cosa. Esta última vez comentamos brevemente sobre su salud que se venía deteriorando.

En estos días releí algunos comentarios de colaboradores y amigos y quiero referirme a las palabras del Dr. Pablo Latapí. En una cena que le ofrecieron amistades en donde ya se sabía de su terrible enfermedad, el Dr. Latapí a la hora del café le dirige unas palabras: “recordé el consejo que Sancho Panza daba a Don Quijote cuando éste estaba a apunto de morir: “No se muera vuestra Merced, sino tome mi consejo y viva muchos años, porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir sin más ni más, sin que nadie le mate ni otras manos le acaben que las de la melancolía...” Le deseaba yo a Juan Manuel que siguiese activo en sus innumerables iniciativas, con el ánimo indomable que le caracterizaba. Días después narra Latapí: “mis palabras debieron haber conmovido a Juan Manuel, pues a los pocos días me hizo llegar un dibujo suyo con la siguiente leyenda: Como tímido reconocimiento (a tus muestras de afecto por mí) aquí va esta tarjeta, elaborada “con mis propias manitas”: escogí, compré y corté el cartoncillo; reproduje, reduje y corté el cuadro en la fotocopiadora; pegué éste en aquél, y la tarjeta quedó lista. El cuadro lo pinté a pastel hace como veinte años, en Quetta, Pakistán, en donde trabajé varias veces por cuenta de la Universidad de Bristol... Entendí que enviarme esta pintura era como regalarme un pedazo de sí mismo, de sus sentimientos. Encuentro en este cuadro un estado de ánimo de placidez, de paz, de aceptación, de esperanza; las líneas rectas de las construcciones, los colores, la perspectiva que se enmarca contra el cielo azul, todo me habla de alguien que está en paz consigo mismo. Lo tengo en mi mesa de trabajo como un recuerdo que me hace presente a Juan Manuel”

Sigo citando al Dr. Latapí: “En dos textos de este libro (Educación y vida cotidiana), Juan Manuel levanta el velo sobre sus sentimientos ante la muerte. Cómo decidió hacer frente al problema: “con entusiasmo y con alegría”, “cambiar de actividad profesional” reduciendo los viajes, y recurrir al arte para “ver para adelante y recomenzar con entusiasmo mi vida nada menos que a los 70 años”. El arte –música, pintura, teatro, poesía, cine–: “nos ha señalado [...] aspectos del vivir que quizás no habíamos percibido en esa dimensión, nos ha iluminado ángulos y salientes de la vida y del ser humano y por lo tanto de nosotros mismos que no habíamos tomado en cuenta con esa nueva luz.” Profundiza en la manera como ha reaccionado ante su enfermedad terminal: “Me he resistido a la idea de dejar de trabajar, pues el trabajo, la búsqueda de la verdad y de la belleza, las buenas acciones y la construcción de la libertad son lo único que justifica social y moralmente la existencia del ser humano”. Aunque ante la muerte sintamos que “estamos extraviados para el mundo” al grado de que “el mundo piensa que ya he muerto”, sin embargo “yo vivo solo en mi propio cielo, en mi amor, en mi canto”. Juan Manuel encuentra esta misma nota de afirmación triunfante en una canción de Schubert: “Descansa, guerrero, la guerra ha terminado, duerme tu sueño, nada te despertará”

Quisimos retormar parte de las palabras que el Dr. Latapí expresó en la ceremonia de despedida que el DIE CINVESTAV le hizo a Juan Manuel a días de su lamentable muerte y donde expresa sus sentimientos y pensamientos de su último viaje sin retorno, porque reflejan la estatura del ser humano, siempre mostrándonos los caminos posibles como el gran educador que es; y aunque la muerte le quizo vencer en su última batalla, el guerrero sigue cabalgando para nosotros, como el Cid Campeador aún después de su muerte física, a través de las huellas que nos dejó, en las Instituciones que ayudó a crear, en la captura de instantes de las fotografías que son recuerdos permanentes de su incansable caminar por las escuelas y aulas de educación pública de nuestro País para hacerlas mejores, de sus pensamientos e ideales en su vasta obra pedagógica y del inmenso cariño que sentimos por él.

José Rubén Montañez Sánchez

Morelia, Michoacán, Junio del 2009.

viernes, 4 de septiembre de 2009

AMOR LIQUIDO


Foto de Noé A. Valdez A en Flicker.

El Libro "Amor líquido"de Zygmunt Bauman, sociólogo polaco, de quien ya había leído "Tiempos Líquidos" me fue regalado por América Arias y Eulalio Marin, amigos míos. Es un libro que me confirma el pensamiento profundo de Bauman para interpretar lo que nos ocurre a los seres humanos en el contexto de modernidad líquida, desquiciante de todos los asideros que teníamos antaño y que nos permitían sentir y tener seguridad emocional, económica, social. Hoy esto se acabó en la interpretación de Bauman. La modernidad líquida ha trastocado y seguirá trastocando todos nuestros espacios vitales.

En el libro se analiza a profundidad, aunque como lo dice el autor, aún de forma incompleta, este espacio vital y esencial de lo humano: las relaciones humanas como el amor, la amistad, y cómo han sido tocadas para ser desmembradas por esta modernidad líquida en la que estamos sumidos.

Libro y autor fundamental para entender las consecuencias de la globalización y su impacto en la pérdida de poder del Estado moderno, es decir de la política, frente a los nuevos poderes globales que están prácticamente vaciando a la política de poder y recolocándolo en otros espacios.

ChatGPT y cómo ayuda a los docentes en lo administrativo

  El chat bot , t amb i én con oc ido com o chat bot de intel igen cia artificial , es un a her ram ient a c ada ve z m ás ...